
=======================================================
Al poco rato, hicimos la primera parada, para, tras una pequeña ruta, llegar a las cascadas “Thunderbird”. El paseo fue muy agradable (como muchos de los "trails" americanos estaba muy bien preparado), y las vistas, como podéis ver, merecieron la pena.
==========================================================
Las vistas seguían siendo, como siempre, espectaculares…
========================================================Como decía Rosa en otro post, una cosa que nos ha llamado la atención es que, en Alaska, realmente, se sigue viviendo como en el antiguo Oeste. Desde las preciosas casas de madera, cuidadosamente construídas, hasta las cabañas montadas con las prisas de la llegada del invierno, todo aquí te hace reflexionar sobre el verdadero sentido del “eslogan” de este estado, “La Última Frontera”. Más sobre esto en el siguiente post.
========================================================
Tras unas cuantas horas de viaje, hicimos nuestra segunda parada, a unas 15 millas fuera de la autopista. Se trataba del pintoresco pueblo “Talkeetna”, un pueblecito de unas setecientas personas en la confluencia de los ríos Susitna, Chulitna y Talkeetna. Este pueblo también es conocido porque parece que “Doctor en Alaska”, la famosa serie de los 90 (donde un médico recién licenciado procedente de Nueva York es destinado en un pequeño pueblo -Cicely- de Alaska), aunque grabada en Roslyn, en el estado de Washington, se ambientaba en esta ciudad. No nos extraña que, si era verdad, no pudiesen grabar aquí, pues toda la calle principal es puramente comercial, llena de tiendas de regalos. Pero es de suponer que eso fue después del exito de la serie donde muchos fans soñaban con Alaska como la veían en la serie.
=======================================================
Al final de la calle principal, se llegaba al río Talkeetna, con una de las vistas más impresionantes del Monte McKinley, el pico más alto de Norteamérica, a más de 20,000 pies (casi 6.200 metros) (ROSA: Es la cima más nevada de las fotos como os he indicado con la flecha roja).
========================================================
El nombre “McKinley” viene del antiguo presidente de Estados Unidos de América. Pero todo el mundo conoce este pico como el “Denali”, que procede de la palabra del dialecto del pueblo indio Atabasco, “Deenaalee”, o “el grande”. El parque donde se encuentra la montaña en la actualidad tiene ese mismo nombre, Denali, desde 1980, cuando el parque nacional McKinley pasó de tener 2 millones a 6 millones de acres, cambiando a su vez su nombre. Esta montaña es una de las más frías del mundo, llegándose a alcanzar los 100ºC bajo cero. Además, debido a la latitud en la que se encuentra, el oxígeno en la cumbre escasea, por lo que es un verdadero y peligroso desafío para los montañeros que intentan su ascenso. Talkeetna es conocida como el punto de partida para los escaladores que desean conquistar la cima del Monte Mckinley.En la parte sur del parque Denali, volvíamos a encontrarnos con la cordillera Alaska y con el monte McKinley como elemento principal.
==========================================================
Y después, kilómetros y kilómetros de una muy buena autopista, rodeados, una vez más, por increíbles montañas, ríos, lagos -algunos helados- y valles.
=======================================================
Por fin, nos acercábamos a nuestro destino, Fairbanks, la segunda ciudad de Alaska en tamaño. Esta ciudad se encuentra en una zona de gran variabilidad térmica, con temperaturas muy crudas en invierno y las más altas de Alaska en verano. A pesar de ser pequeña, es la ciudad de referencia para la parte norte de Alaska. Muchos de los pueblos y asentamientos de subsistencia que existen al norte, utilizan Fairbanks para comprar todo lo necesario para aguantar durante los meses y meses del invierno. La entrada desde hace unos años de las grandes compañías de alimentación como Safeway o Costco han permitido que los precios dejasen de ser altísimos en comparación con los estados "de abajo" (del inglés "The Lower 48"), pero aún así sigue siendo muy caro vivir en esa zona, por lo que las economías autosuficientes son, al mismo tiempo, un privilegio y una necesidad.
Tras dejar las cosas en el hotel (y tener que cambiarnos de habitación debido a que en ella hacía más frío que en una nevera :) ), nos fuimos a dar una vuelta a Fairbanks… pero vamos, que fue una vuelta y nada más, pues no encontramos nada interesante en esta ciudad. Tiene toda la pinta de ser una ciudad industrial, sin ningún atractivo “turístico”. Era interesante ver cómo las calles principales tenían más negocios para autocaravanas y campistas, que cafeterías o tiendas de regalos. Sin duda es una ciudad pensada para que los habitantes de los pueblos circundantes (que no por ello próximos) puedan ir a comprar, y como ciudad “de escapada” para los jóvenes que no desean seguir en condiciones de subsistencia. Habrá que ver cómo evoluciona en el futuro.
Por cierto, que se notaba que estabamos más al norte, las 12 de la noche, y todavía era día…
No comments:
Post a Comment