12 - 18 de Noviembre
Tras las vacaciones en San Diego y Los Ángeles, teníamos una semana completa de trabajo y estudio antes de... volver a estar de vacaciones :) Oye, que para unos días que podemos cogernos, hay que aprovechar como locos!!!
Desde el punto de vista del trabajo, sigo con la documentación de producto, además de los cientos de detalles que van ocurriendo cada día en la oficina, que se llevan gran parte del tiempo. Ha habido bastante curro (mejor dicho, está habiendo, que estoy escribiendo este post un domingo (aunque cuando lo leáis habrá pasado más de una semana), y luego toca seguir un rato más). Mientras, Rosa ha cogido fuerza (bueno, bajo la definicion de la propia Rosa: tocandose las narices :) ) durante esta semana.
Tras las vacaciones en San Diego y Los Ángeles, teníamos una semana completa de trabajo y estudio antes de... volver a estar de vacaciones :) Oye, que para unos días que podemos cogernos, hay que aprovechar como locos!!!
Desde el punto de vista del trabajo, sigo con la documentación de producto, además de los cientos de detalles que van ocurriendo cada día en la oficina, que se llevan gran parte del tiempo. Ha habido bastante curro (mejor dicho, está habiendo, que estoy escribiendo este post un domingo (aunque cuando lo leáis habrá pasado más de una semana), y luego toca seguir un rato más). Mientras, Rosa ha cogido fuerza (bueno, bajo la definicion de la propia Rosa: tocandose las narices :) ) durante esta semana.
(Rosa: Como ya ha pasado el aniversario ya puedo explicar lo de "tocándome las narices": estos días estuve confeccionando el calendario recordatorio de cumpleaños, aniversarios y santos que todos los años le hago para nuestro aniversario, pero este año, Justo ni se acordaba de él... ¡Fue una sorpresa :-)!)
-------------------------------
Pero claro, no podía pasar una semana sin actividades sociales que contar al respetable, verdad? Pues empecemos.
Martes 13
El martes comenzamos nuestras actividades culturales con una invitacion que Patricia, una chica argentina que está doctorándose en composición musical, nos envió para asistir a un concierto. Rocío no pudo venir con nosotros, pues se fue con Isabel y David al cine Stanford, a ver "Ocurrió una noche", con Clark Gable y Claudette Colbert, dentro del ciclo que están dedicando a Frank Capra. A mí esa peli no me terminó de gustar cuando la ví hace unos años.
Pero al concierto sí nos apuntamos Juan, Javi, Jorge (estos dos últimos chicos están trabajando en una empresa americana en Santa Clara), Rosa y yo.
Voy a intentar explicaros la experiencia de la mejor manera posible:
1. Llegamos al Knoll, CCRMA (pronunciado "karma"), el edificio de Computer Music de Stanford. en lo alto de Lomita Drive. Ya era de noche, pero el edificio era muy bonito.
2. Nos metemos en la sala, tercer piso, Juan, Rosa y yo. Patricia esta entre el público.
3. Salen los intérpretes. Un pianista, un clarinetista, un percusionista, un violinista y un chelo. Qué buena pinta!!!
4. Un profesor de Stanford nos explica que el concierto parte de una obra realizada por él en una semana, y que sus alumnos (Patricia entre ellos) tuvieron que variar en otra semana. Composición rápida, que se llama. Serían obras cortas de todos sus alumnos. Interesante concepto, pensamos...
4. Los músicos comienzan a afinar sus instrumentos.
5. Se hace el silencio en la sala.
6. Los músicos siguen afinando sus instrumentos.
7. Siguen afinando sus instrumentos
8. Y siguen. Les cuesta, deben de ser nuevos.
9. Paran de afinar los instrumentos.
10. La gente aplaude.
11. Anda, que no estaban afinando, que era la primera obra.
...
Resulta que el concierto era de música contemporánea. Para que nos entendamos, un tipo de música contemporánea utiliza la atonalidad, que evita las reglas de harmonía utilizadas en la música "clásica", que estamos acostumbrados a escuchar. Algunos autores utilizan el polirritmo, que es que varios ritmos diferentes estén presentes al mismo tiempo en una obra (aunque esto es bastante común en otros tipos de músicas, sobre todos las basadas en percusión).
Os ponemos aquí un par de ejemplos tomados de YouTube. La segunda obra es de Elliott Carter, uno de los autores más reconocidos.
Para mí, sin duda, fue mucho más interesante la conversación posterior con Patricia y con Javi, uno de los españoles que vinieron, y que había estudiado música. Sigo sin entenderlo bien, pero sin duda está claro que hay un ejercicio muy profundo detrás de todo ello. Lo que no han podido evitar es que durante toda la semana, cada vez que Rosa y yo veíamos algo "raro", lo definíamos como "contemporaneo" :) :) :)
Miércoles 14
El miércoles Rocío había quedado a cenar con David para pasarle la película que emitirían el jueves en el cine de Stanford. Nosotros no ibamos a ir por... bueno, leedlo más adelante!!!
Así que nos apuntamos a la cena Isabel, Juan, Rosa y yo. Fuimos a un chino de Mountain View que Juan conocía de la época en la que coincidieron Sara y Ernesto. Típico restaurante cutrecillo, pero con gran abundancia de comida y baratillo. Ese día el tema de conversación fue principalmente la psicología y la relación entre el substrato biólogico del cerebro y la consciencia y la memoria... (¡la leche! ¿quien ha escrito esto y dónde está mi marido?..), así que tanto Rosa como yo disfrutamos escuchando y dando nuestro parecer!!! Si alguien quiere más info, escribí este post en otro blog tras la cena... para que veáis lo que me gustó la charla!! (Rosa: La situación puede ser cómica: un cutre-chino, con chinitos esperando a que termináramos de cenar para cerrar, y nosotros divagando sobre una neurona por aquí, otra para allá, sobre el cerebro, sobre empatía, sobre dónde se almacena la memoria realmente,... ¡vamos, surrealista total!)
Jueves 15
El jueves comenzó con la comida de despedida de Rosanne, una compañera de Denodo que cambiaba de aires. Comimos en un restaurante Vietnamita de University Ave, llamado Tamarine. La comida era bastante buena y el ambiente, muy "Palo Alto", sin duda. El precio fue, sin embargo, la mayor sorpresa del día... a ver si la siguiente despedida se hace en una hamburguesería, para variar! :)
La misma Rosanne nos había comentado hacía unos meses que a mediados de Noviembre habría un partido de baloncesto femenino entre Stanford (uno de los mejores equipos de la liga universitaria americana) y la selección olímpica de Estados Unidos. Así que Rocío, Juan, Rosa y yo compramos entradas para el evento. ¡Qué coincidencia que coincidiese con el mismo día de la despedida!
Disfruté el partido como un enano. Primero, por el ambiente; sin ser un campo NBA, lo de las universidades aquí en el aspecto deportivo es tremendo. Segundo, por volver a ver baloncesto. Y tercero, alucinando con el nivel físico y técnico del baloncesto femenino. El partido fue un paseo para el equipo olímpico, que ganaron por 40 puntos, pero ver la rápidez de movimientos de algunas de ellas, el porcentaje de tiro, la defensa y control de balón es asombroso.
==========================================================


En concreto, tres jugadoras del equipo olímpico me llamaron especialmente la atención. La número 8, Karie Lawson, metió 5 de 6 triples.
La número 6, Sue Bird, fue la máxima anotadora, con movimientos de ataque impresionantes.
Pero la que me encantó, probablemente por tener un juego muy parecido al mío (aunque mejor, claro está), fue la número 12, "Tiramisu" (bueno, se llama Diana Taurasi, pero al principio no vi bien el nombre e "improvisé"). Un tiro de media y larga distancia realmente bueno, cortes por el fondo, bloqueo y continuación, ... ¡¡¡qué buena!!!
Habrá que seguir con más atención el baloncesto femenino.
Sabado 17
Después de un viernes tranquilo en casita (tenía que trabajar un rato por la noche), el sábado nos levantamos con tranquilidad y nos fuimos a desayunar/comer al Starbucks.
A la una y media habíamos quedado en la estación de tren con Javi, uno de los chicos que trabaja en la empresa de Santa Clara, para ir a San Francisco a visitar el Museo de Arte Moderno. Llevabamos meses queriendo ir pero nunca encontrabamos oportunidad. La verdad es que estuvo muy bien, pero sólo contabamos con hora y media, y se nos hizo corto. Pudimos ver parte de la exposición fija, y pasar por las exposiciones temporales de Olafur Eliasson y Joseph Cornell. Sin embargo, en ningún caso pudimos aprovecharlo al máximo. De Olafur Eliasson me interesa el concepto de experiencia multisensorial, y no pudimos llegar a ninguna de sus "habitaciones". Llegamos a la parte de Cornell cuando ya nos teníamos que ir, pero tenía buena pinta. Sus cajitas, sus historias, parecían atractivas.
Perdimos demasiado tiempo intentando encontrar algún sentido a los cuadros blancos con una "finíííísima línea blanca" (quien haya visto Arte entenderá a lo que me refiero) y a las bombillas unidas entre sí... (no sabía que los experimentos que hacíamos en el cole en primero de básica, fueran obras de arte...)

=====================================================
Después cogimos calle y manta, y los tres nos fuimos a Nob Hill, que es donde se encuentra el Centro Masónico, donde se celebraba el concierto de Caetano Veloso al que iríamos a continuación. El paseito fue muy chulo, pues San Francisco estaba todo nublado, y los rascacielos y la Grace Cathedral le daban un toque muy londinense. Eso sí, la cuestecita tuvo tela. Básicamente, Nob Hill esta "arriba del todo".

Allí nos juntamos con Juan, Javi (Pove), Victor y Jeff (nuestro compi de Denodo), para tomar una pizza antes de juntarnos con el resto del grupo con el que ibamos a ir al concierto. En concreto, nos juntamos 13. Los anteriormente mencionados mas David, Patricia, Aaron, Miriam, Isabel y Helsio. ¡¡No esta mal!!!
El concierto estuvo muy bien, aunque nos sorprendió a todos, pues esperabamos a Veloso sentado con su guitarra, y nos encontramos a un "abuelo" de 65 años dando saltos por el escenario y con bastantes temas rockeros. Personalmente, me gustaron algunas canciones clásicas como "Cucurrucucu Paloma":
, y otras mas nuevas como Odeio:
En definitiva, un buen concierto en un auditorio muy bueno, con un sonido mediocre.

====================================================
En esta foto podéis ver a algunos de los que fuimos al concierto. De izquierda a derecha: Rosa (sí, creo que a ella la conocéis : ) ), Miriam, Aarón, Patricia, Justo, Isabel y Helsio.
Pero aquí no terminó el día. Los 13 nos fuimos a un Tailandes, unos a cenar, y los que ya lo habíamos hecho, a tomar un helado (excepto Jeff, que volvió a cenar!!). Jeff conocía este sitio y fue realmente útil pues debe ser de los pocos lugares en San Francisco en que se puede cenar a las 11 de la noche, y estar hasta la 1!
Después, nos volvimos para casa (mejor dicho, nos llevaron... ¡gracias Aaron y Miriam! Esto de que los trenes dejen de funcionar a las 12 limita bastante... y no tener coche propio...).
Domingo 18
Tras llegar tardecillo la noche anterior, el domingo fue más tranquilo. Desayunamos tarde, y después cogimos las bicis para irnos al Walgreens a comprar alguna cosilla navideña (tarjetas de navidad -christmas-, algún pequeño adorno que pueda ser utilizado aquí y aprovechado en Madrid sin que pueda sufrir mucho en el traslado :) , etc.)
Por la tarde, y después de dos meses, ¡volvimos a ver a Ben! Había vuelto de su estancia de dos meses en las Naciones Unidas en Nueva York. Quedamos en Mountain View para cenar algo y que nos contase la experiencia. Para él han sido dos meses de mucho trabajo, muchas experiencias y gente nueva. Pero nosotros, tampoco nos hemos quedado atrás, también hemos conocido a gran cantidad de personas. Es curioso lo rápido que pasa el tiempo pero, pero por otra parte, la gran cantidad de cosas que pueden llegar a ocurrir.
Llega ya la nueva semana, y con ella un nuevo viaje, esta vez al Lago Tahoe. A seguir conociendo el estado!!!
-------------------------------
Pero claro, no podía pasar una semana sin actividades sociales que contar al respetable, verdad? Pues empecemos.
Martes 13
El martes comenzamos nuestras actividades culturales con una invitacion que Patricia, una chica argentina que está doctorándose en composición musical, nos envió para asistir a un concierto. Rocío no pudo venir con nosotros, pues se fue con Isabel y David al cine Stanford, a ver "Ocurrió una noche", con Clark Gable y Claudette Colbert, dentro del ciclo que están dedicando a Frank Capra. A mí esa peli no me terminó de gustar cuando la ví hace unos años.
Pero al concierto sí nos apuntamos Juan, Javi, Jorge (estos dos últimos chicos están trabajando en una empresa americana en Santa Clara), Rosa y yo.
Voy a intentar explicaros la experiencia de la mejor manera posible:
1. Llegamos al Knoll, CCRMA (pronunciado "karma"), el edificio de Computer Music de Stanford. en lo alto de Lomita Drive. Ya era de noche, pero el edificio era muy bonito.
2. Nos metemos en la sala, tercer piso, Juan, Rosa y yo. Patricia esta entre el público.
3. Salen los intérpretes. Un pianista, un clarinetista, un percusionista, un violinista y un chelo. Qué buena pinta!!!
4. Un profesor de Stanford nos explica que el concierto parte de una obra realizada por él en una semana, y que sus alumnos (Patricia entre ellos) tuvieron que variar en otra semana. Composición rápida, que se llama. Serían obras cortas de todos sus alumnos. Interesante concepto, pensamos...
4. Los músicos comienzan a afinar sus instrumentos.
5. Se hace el silencio en la sala.
6. Los músicos siguen afinando sus instrumentos.
7. Siguen afinando sus instrumentos
8. Y siguen. Les cuesta, deben de ser nuevos.
9. Paran de afinar los instrumentos.
10. La gente aplaude.
11. Anda, que no estaban afinando, que era la primera obra.
...
Resulta que el concierto era de música contemporánea. Para que nos entendamos, un tipo de música contemporánea utiliza la atonalidad, que evita las reglas de harmonía utilizadas en la música "clásica", que estamos acostumbrados a escuchar. Algunos autores utilizan el polirritmo, que es que varios ritmos diferentes estén presentes al mismo tiempo en una obra (aunque esto es bastante común en otros tipos de músicas, sobre todos las basadas en percusión).
Os ponemos aquí un par de ejemplos tomados de YouTube. La segunda obra es de Elliott Carter, uno de los autores más reconocidos.
Para mí, sin duda, fue mucho más interesante la conversación posterior con Patricia y con Javi, uno de los españoles que vinieron, y que había estudiado música. Sigo sin entenderlo bien, pero sin duda está claro que hay un ejercicio muy profundo detrás de todo ello. Lo que no han podido evitar es que durante toda la semana, cada vez que Rosa y yo veíamos algo "raro", lo definíamos como "contemporaneo" :) :) :)
Miércoles 14
El miércoles Rocío había quedado a cenar con David para pasarle la película que emitirían el jueves en el cine de Stanford. Nosotros no ibamos a ir por... bueno, leedlo más adelante!!!
Así que nos apuntamos a la cena Isabel, Juan, Rosa y yo. Fuimos a un chino de Mountain View que Juan conocía de la época en la que coincidieron Sara y Ernesto. Típico restaurante cutrecillo, pero con gran abundancia de comida y baratillo. Ese día el tema de conversación fue principalmente la psicología y la relación entre el substrato biólogico del cerebro y la consciencia y la memoria... (¡la leche! ¿quien ha escrito esto y dónde está mi marido?..), así que tanto Rosa como yo disfrutamos escuchando y dando nuestro parecer!!! Si alguien quiere más info, escribí este post en otro blog tras la cena... para que veáis lo que me gustó la charla!! (Rosa: La situación puede ser cómica: un cutre-chino, con chinitos esperando a que termináramos de cenar para cerrar, y nosotros divagando sobre una neurona por aquí, otra para allá, sobre el cerebro, sobre empatía, sobre dónde se almacena la memoria realmente,... ¡vamos, surrealista total!)
Jueves 15
El jueves comenzó con la comida de despedida de Rosanne, una compañera de Denodo que cambiaba de aires. Comimos en un restaurante Vietnamita de University Ave, llamado Tamarine. La comida era bastante buena y el ambiente, muy "Palo Alto", sin duda. El precio fue, sin embargo, la mayor sorpresa del día... a ver si la siguiente despedida se hace en una hamburguesería, para variar! :)
La misma Rosanne nos había comentado hacía unos meses que a mediados de Noviembre habría un partido de baloncesto femenino entre Stanford (uno de los mejores equipos de la liga universitaria americana) y la selección olímpica de Estados Unidos. Así que Rocío, Juan, Rosa y yo compramos entradas para el evento. ¡Qué coincidencia que coincidiese con el mismo día de la despedida!
==========================================================
En concreto, tres jugadoras del equipo olímpico me llamaron especialmente la atención. La número 8, Karie Lawson, metió 5 de 6 triples.
La número 6, Sue Bird, fue la máxima anotadora, con movimientos de ataque impresionantes.
Pero la que me encantó, probablemente por tener un juego muy parecido al mío (aunque mejor, claro está), fue la número 12, "Tiramisu" (bueno, se llama Diana Taurasi, pero al principio no vi bien el nombre e "improvisé"). Un tiro de media y larga distancia realmente bueno, cortes por el fondo, bloqueo y continuación, ... ¡¡¡qué buena!!!
Habrá que seguir con más atención el baloncesto femenino.
Sabado 17
Después de un viernes tranquilo en casita (tenía que trabajar un rato por la noche), el sábado nos levantamos con tranquilidad y nos fuimos a desayunar/comer al Starbucks.
A la una y media habíamos quedado en la estación de tren con Javi, uno de los chicos que trabaja en la empresa de Santa Clara, para ir a San Francisco a visitar el Museo de Arte Moderno. Llevabamos meses queriendo ir pero nunca encontrabamos oportunidad. La verdad es que estuvo muy bien, pero sólo contabamos con hora y media, y se nos hizo corto. Pudimos ver parte de la exposición fija, y pasar por las exposiciones temporales de Olafur Eliasson y Joseph Cornell. Sin embargo, en ningún caso pudimos aprovecharlo al máximo. De Olafur Eliasson me interesa el concepto de experiencia multisensorial, y no pudimos llegar a ninguna de sus "habitaciones". Llegamos a la parte de Cornell cuando ya nos teníamos que ir, pero tenía buena pinta. Sus cajitas, sus historias, parecían atractivas.
Perdimos demasiado tiempo intentando encontrar algún sentido a los cuadros blancos con una "finíííísima línea blanca" (quien haya visto Arte entenderá a lo que me refiero) y a las bombillas unidas entre sí... (no sabía que los experimentos que hacíamos en el cole en primero de básica, fueran obras de arte...)
=====================================================
Después cogimos calle y manta, y los tres nos fuimos a Nob Hill, que es donde se encuentra el Centro Masónico, donde se celebraba el concierto de Caetano Veloso al que iríamos a continuación. El paseito fue muy chulo, pues San Francisco estaba todo nublado, y los rascacielos y la Grace Cathedral le daban un toque muy londinense. Eso sí, la cuestecita tuvo tela. Básicamente, Nob Hill esta "arriba del todo".
El concierto estuvo muy bien, aunque nos sorprendió a todos, pues esperabamos a Veloso sentado con su guitarra, y nos encontramos a un "abuelo" de 65 años dando saltos por el escenario y con bastantes temas rockeros. Personalmente, me gustaron algunas canciones clásicas como "Cucurrucucu Paloma":
, y otras mas nuevas como Odeio:
En definitiva, un buen concierto en un auditorio muy bueno, con un sonido mediocre.
====================================================
En esta foto podéis ver a algunos de los que fuimos al concierto. De izquierda a derecha: Rosa (sí, creo que a ella la conocéis : ) ), Miriam, Aarón, Patricia, Justo, Isabel y Helsio.
Después, nos volvimos para casa (mejor dicho, nos llevaron... ¡gracias Aaron y Miriam! Esto de que los trenes dejen de funcionar a las 12 limita bastante... y no tener coche propio...).
Domingo 18
Tras llegar tardecillo la noche anterior, el domingo fue más tranquilo. Desayunamos tarde, y después cogimos las bicis para irnos al Walgreens a comprar alguna cosilla navideña (tarjetas de navidad -christmas-, algún pequeño adorno que pueda ser utilizado aquí y aprovechado en Madrid sin que pueda sufrir mucho en el traslado :) , etc.)
Por la tarde, y después de dos meses, ¡volvimos a ver a Ben! Había vuelto de su estancia de dos meses en las Naciones Unidas en Nueva York. Quedamos en Mountain View para cenar algo y que nos contase la experiencia. Para él han sido dos meses de mucho trabajo, muchas experiencias y gente nueva. Pero nosotros, tampoco nos hemos quedado atrás, también hemos conocido a gran cantidad de personas. Es curioso lo rápido que pasa el tiempo pero, pero por otra parte, la gran cantidad de cosas que pueden llegar a ocurrir.
Llega ya la nueva semana, y con ella un nuevo viaje, esta vez al Lago Tahoe. A seguir conociendo el estado!!!
No comments:
Post a Comment