Thursday, August 30, 2007

¡¡¡Y una semana en Hawaii!!!

Del 24 al 30 de Agosto

No, nosotros no :-(, nosotros en Mountain View y Palo Alto…


Viernes 24

Al medio día Justo llevó a sus padres al aeropuerto de San Francisco para pasar en Honolulu una semanita. Ya nos contarán cómo fue su aventura, ya que suponemos que allí el español no será tan frecuente como en California. Por lo que nos han contado no hay mucho turismo español o hispano en las islas, sobre todo es americano u oriental (chinos, japoneses, coreanos…).

Mientras, nuestras vidas continuaban y aprovechando que el coche no lo entregabamos hasta el sábado por la mañana y que mi morriña acechaba cada vez más :`(, nos fuimos a cenar a San Francisco con Rocío y Ben para ver la ciudad de noche.
Nos llevaron a un restaurante catalán en la zona financiera de la ciudad B44. Pudimos comer paella y fideuá y pequeño trozo de membrillo en el aperitivo :-) ¡¡Anda que no conocer esto por aquí!! No saben lo que se pierden…


Finde 25 y 26

Desayunamos por primera vez en nuestra terracita particular :-) y fuimos a ver la feria de artesanía de Palo Alto. El sábado fuimos en bus porque la bici de Justo llevaba en la oficina desde hacía 2 semanas y teníamos que recogerla, y el domingo ya fuimos en bici :-)

La feria estuvo bastante bien, pero las “dimensiones” de esta feria no tenían nada que ver con las anteriores que habíamos visitado en Mountain View y en Stanford. Para que os hagáis una idea, las anteriores se parecían más a lo que estamos acostumbrados a ver en Navidades en la feria de Artesanía que antes ponían en Recoletos y el año pasado pusieron en la Plz España.
Pero en esta los cuadros eran enormes, muchos de ellos preciosos y alucinantes, pero MUY caros. Así que fue como ir a un museo…"mirar y no tocar". ¡¡Hasta para una simple feria se nota la diferencia de nivel de Palo Alto… la leche!!

También había actuaciones en la calle, pinturas en la calzada… Fue divertido.













Y el domingo después tuvimos barbacoa en casa de Ángel. Para despedirnos del verano y de la casa donde habían estado viviendo hasta ahora. Por fin habían encontrado una casa a la que mudarse antes de que demolieran la suya. Habían conseguido quedarse en el mismo distrito escolar.















================================================================

Del lunes 27 al Jueves 30

Poco que contar de esta semana, sólo 3 cosillas:
Lo más destacable es el tremendo calor que está haciendo por aquí estos días. Sé que no hemos llegado a 40º como muchas veces se ha llegado en Madrid en verano, pero para esta zona 34º con humedad es MUCHO calor y en estas casas de madera el calor entra por todas partes… veremos el frío… :-o

Por otro lado, Justo y yo ya nos hemos puesto las pilas con el deporte, puede que esta semana siguiente, con los padres de Justo por aquí, no podamos seguir el ritmo de esta semana, pero esperamos no perderlo :-P

Justo: por mi parte, he empezado a correr por fin. El lunes y el miércoles volví a casa desde el trabajo. Parezco robocop, con el pulsómetro en el pecho, el reloj que monitoriza las pulsaciones, un brazalete donde llevo el móvil, el mp3 y las llaves... vamos, que peso un kilo más... menos mal que no llevo casco como en la bici :)

Por último, tenemos a Casper en casa…
No acabamos de entender cómo, pero la calefacción de la habitación donde estudio se enciende sola. Justo está convencido de que es el colchón hinchable cuando se hace la cama, pero no me convence, la cama se ha hecho más veces y ya es la 2ª vez que se enciende “sola”. Cómo dice Justo aquí no hay magia, pero es materialmente imposible que se encienda con el movimiento del cochón, ¿qué tiene, manitas? Así que a menos que seamos sonámbulos, algo pasa… Encima con el calor que está haciendo y se enciende a tope, uffff!!! ¡qué mala leche!

Por lo pronto, la tontería se acaba de cargar otro colchón, y ya van 3, vamos a por el 4º!!!! Justo el día que llegan los padres de Justo de Hawai…

Santa Rosa de Lima…

23 de Agosto

…no, no es una ciudad de por aquí… Era el día de mi santo. Así que este día me lo cogí libre y los padres de Justo y yo cogimos el coche y por tercera vez para mí, nos fuimos a Monterey. La idea inicial era ir a también a Carmel, pero no nos dio tiempo. Vieron la ruta de las 17 Millas pero no dio tiempo a más. Habíamos quedado con Justo para cenar en Palo Alto.

Cuando llegamos a Monterey, aunque no pillamos atasco, era la hora prácticamente de comer, así que buscamos sitio en el restaurante que daba al mar donde Justo y yo buscamos sitio la 1ª vez que estuvimos allí. Esta vez era más pronto y tuvimos suerte. Había mesa, pero no en la terracita,… bueno, al menos veíamos el mar y cómo las gaviotas, ni cortas ni perezosas, picaban las patatas fritas del plato de un pobre niño de 2 ó 3 añitos asustado…

Esta vez no estaba Justo para echarme un cable para pedir la comida y hacerme entender con la camarera, pero fue fácil :-) De todas formas, ella al final, llamó a un compañero suyo que si hablaba español, un mejicano, y los padres de Justo se metieron a “Ángel” (era el nombre en su placa, su nombre de verdad ni me acuerdo de lo raro que era) y a Ana en el bolsillo, tanto que cuando nos despedimos de ellos, lo hicieron con un abrazo, y son americanos!!!!!

Pero a Justo p. también se lo metieron en el bolsillo, porque por fin encontró un lugar donde le ponían café para “¡¡purititos machos!!” en taza pequeña (palabras textuales) :-)))))

Allí por donde iban, si había posibilidad de hablar en español, ellos la aprovechaban, no paraban!!

Después de comer nos fuimos directamente a hacer la ruta de las 17 Millas.

Aunque era la 3ª vez que lo veía, me seguía encantando el lugar. Cada visita era diferente, por la hora del día, por el tiempo… Ese día el agua estaba bastante agitada, y molaba ver cómo las olas golpeaban en las rocas.

Y de vuelta a Mountain View, fuimos a cenar a Palo Alto (como ya había escrito), a la Cheesecake Factory. No sé si lo hemos dicho alguna vez, la verdad es que en este restaurante la comida no es nada del otro mundo, pero si quieres tomarte un trozo de tarta para celebrar algo, ES EL MEJOR SITIO, ¡que homenaje nos dimos… los 4! :-D

















Y estos fueron mis presentes :-)

Justo: por una vez, me decidí por unos complementos (unos pendientes) y ACERTÉ PLENAMENTE, LE GUSTARON MUCHO!!! Soy un monstruo... :) :) :)

Ir al médico es igual en todos los lados

Del 20 al 22 de Agosto


Lunes 20

El lunes, Justo p. seguía malillo así que después de comer, Justo vino a recogernos para ir a urgencias. Tuvimos la oportunidad de ver cómo funcionaban los hospitales privados de América y no es nada del otro mundo. Te cobran una pasta inicialmente por rellenar un formulario y ya verás algún día ese dinerito de vuelta…

Esperas y esperas en la sala como en España , sólo que las urgencias a las que fuimos no eran urgencias como tal, porque tenías que esperar según turno de llegada... Pero más allá de la puerta de la sala de espera quizás Justo pueda contar mejor cómo fue, ya que él entró con su padre.

Justo: aquí lo que hacen es que la enfermera hace una anamnesis (que no es una palabrota, sino las preguntas previas), que luego pasa al médico para que él no tenga que preguntar nada. Tuvimos que esperar un BUEN rato al médico, para que estuviese dos minutos con nosotros, pero bueno, lo que importa es que mando lo necesario para que se recuperase rápidamente :)

En la sala de espera, lo único que nos llamó bastante la atención a Puri y a mí fue quizás una tontería, pero os la cuento. Veíamos que en las mesitas y en el mostrador, había varios dosificadores de jabones líquidos que no requieren agua y tisúes. Lo primero que pensamos es que eran muy pijitos con la limpieza y que por tocar una revista ya se limpiaban las manos… Luego comprendimos que no eran tan pijitos, porque mucho hospital privado y mucho cobrar una pasta, pero las revistas que había en la sala, llevaban allí más de 1 año, ¡anda que no habrían pasado por manos aquellas revistas!!! Hicimos lo propio también ;-)

Martes 21

Por la mañana Justo p. se levantó mejor, el medicamento ya había empezado a hace efecto y tras comer en casa se fueron a Palo Alto a hacer algo de turismo por su cuenta. Para ser el primer día, se lo tomaron con calma. Esperaron a que Justo saliera del curro y volvieron para cenar en casita.

Miércoles 22

Siguiendo con la racha en California de los Hidalgo–Sanz, por la noche se volvió a pinchar el 2º colchón!!!!. A la mañana siguiente no nos lo podíamos creer. Habían dormido, él en el sillón del salón y ella en el suelo de la habitación y no nos habían dicho nada en toda la noche y de nuevo, otro colchón se había vuelto a romper por el mismo sitio. Para una noche que Justo p. se encontrba mejor y podían haber descansado, se rompe el cochón, increíble, ¿habían mirado a un tuerto cuando llegaron a Nueva York?

Pero como siempre, de todo sacaron algo bueno, y por la mañana estaban con una sonrisa de oreja a oreja y te lo contaban riéndose, así que como si hubieran dormido 8 horas seguidas, se fueron a Palo Alto de nuevo, pero esta vez, su aventura se ampliaba un poco más hacia Stanford. Se fueron a visitar el Museo Cantor y subieron a la Torre Hoover para verlo todo desde arriba. A ver cuándo lo hacemos nosotros… Aquí también ocurre lo típico, que teniéndolo tan cerca aún no hemos visitado el museo. A ellos les gustó mucho.

Vacaciones en Palo Alto

De 16 a 19 de Agosto

Era la primera vez que Justo se iba a coger 2 DÍAS seguidos de vacaciones :-O!!!!!!

El miércoles 15 por la noche, llegaron a California los padres de Justo. Después de 3 horas de retraso en el JFK de Nueva York y de que la 2ª maleta se hiciera de rogar, por fin pudieron irse a dormir. La verdad es que los aviones domésticos americanos dejan mucho que desear… para la cantidad de horas que tienes que pasar en ellos, no son nada cómodos.

Pero bueno, sus vacaciones americanas comenzaban...

Jueves 16

Nos levantamos tranquilamente y les llevamos a hacer la ruta por la zona. El ritmo fue bastante tranquilo porque el padre de Justo notó mucho de desfase horario y después de comer le entró un sueño!!!

Primero fuimos a desayunar al Peet’s, nuestro sitio favorito, y después a la zona del laguito que tenemos cerca de casa (Shoreline Lake). Allí estuvimos andando un rato hasta que Justo padre se cansó. Así que aprovechamos para descansar y comer en el restaurante de allí. Pero mientras comíamos él sólo pensaba en dormir. Así que volvimos a casa y le dejamos durmiendo. Y Puri, Justo y yo nos fuimos al centro de Mountain View, a Castro Street, la calle comercial de la ciudad. Tras visitar todas las librerías de la calle (Justo: buenas buenas!!! Una es una libreria de segunda mano, REPLETA de libros de todos los colores... qué miedo me doy a mí mismo), volvimos a casa para ver cómo seguía Justo p.

Así que cuando se levantó nos fuimos a cenar a un mejicano que ya conocíamos, Compadres. Aquí empezó Justo p. la búsqueda de un café fuerte, fuerte y en taza pequeña, no el de calcetín que dan por aquí y en cubo... ¡¡El hawaiano estaba descartado!! No le gustó nada, lo dejó en la mesa.

Viernes 17

EL 2º día les llevamos al otro sitio donde solemos desayunar los fines de semana, el Starbucks (no hace falta que ponga un nexo a su página porque creo que es conocido por todo el mundo).

Después cogimos el coche y nos fuimos a Palo Alto. La idea era visitar la única agencia de viaje que hay en la zona para que ellos pudieran coger un viaje de una semana. Las opciones que Richard, el compañero de Justo, le aconsejó fueron Hawai o un crucero por Alaska. La decisión se inclinaba hacia Hawai, aunque la idea a Puri no le convenciera mucho (los entornos con playa no le llaman la atención, aunque fuera Hawaii). La agencia nos sirvió para conseguir información de los hoteles y de las excursiones que podían hacer por allí, así que por la tarde desde casa y por internet, hicieron la reserva de todo. ¡¡Para allá que se iban una semanita!!

Por la tarde, nos fuimos a ver Stanford.








Sábado 18

Como el día anterior, fuimos a desayunar a Starbucks (es lo que tiene tenerlo tan cerquita :-)) y después cogimos el coche y nos fuimos a San Francisco. Empezamos por el puente Golden Gate, lo que más conocían ellos de la ciudad. Pero antes de subir al puente, les llevamos por el parquecito que hay debajo de él en la bahía, el Crissy Field.







Luego pasamos por la tienda de Souvenirs que aún no habíamos pisado nosotros, y cruzamos el puente.




Tras callejear un poco por la zona de los embarcaderos nos fuimos al más turístico, al Pier 39 y allí comimos.













para que veáis que Justo también vino, que cogió la cámara y no la soltaba ;-)


Cuando llegamos a casa Justo p. se fue a dormir de nuevo. Este viaje a las américas tan largo le había dejado baldado…



Domingo 19

Tanto dormir no era sólo por cansancio, Justo p. se puso malito y el domingo por la mañana se levantó un poquillo de fiebre. Así que desayunamos en casa y nos lo tomamos con tranquilidad.

A media mañana se encontraba mejor y decidimos ir a algún sitio que estuviera cercano, y como además él se quería comprar unas zapatillas de deporte, les llevamos a la zona de los outlets, a Gilroy. Parecía que se iba encontrando un poquillo mejor, pero no mejoraba del todo.

Cuando llegamos a casa descansaron un poco y después nos fuimos a cenar a Palo Alto, al restaurante University Cafe. En las paredes del restaurante tenían una pequeña exposición de cuadros con paisajes españoles, como el Alcazar de Segovia. Nosotros comimos al lado de Ronda :-)


Casablanca en Paloalto

13 de Agosto

El lunes por fin, después de habernos perdido todo el ciclo de Fred Astaire en el cine de Stanford en Palo Alto (había coincidido con la estancia de los amigos aquí,… fue una lástima :-( ) y como las pelis clásicas nunca se acaban… esta vez tocaba Casablanca.
Así que Ben, Ernesto y yo emprendimos la excursión en el autobús 35 a Palo Alto.
Y algunos os preguntaréis ¿quién es Ernesto? Es un colega de Juan que ha venido a California a pasar 2 meses ¡¡¡peazo’ de vacaciones se toma!! :-O Y nos reunimos con Rocío, Juan y Justo en la puerta del cine.
Después de ataviarnos con palomitas, bebidas y dulces varios :-P, entramos en un escenario clásico con órgano y organista incluido, tocando la banda sonora de la película. Yo pensaba que en un sitio así no habría un puesto de palomitas a la entrada, como en un cine cualquiera, pensaba que sería como en un teatro, pero no.
Por supuesto, me “estudié” el argumento para no tener mucho problemas por el idioma, nunca había visto la película y no quería perderme, porque lógicamente no tenía subtítulos ;-) Y aunque no pillé todo, por lo menos pude disfrutar el momento.

Wednesday, August 29, 2007

Algo de rafting para soltar un poquillo de adrenalina…

Semana del 6 de Agosto

Después del descanso que os hemos dado, porque sabíamos que había muchas ausencias vacacionales… ;-) seguimos contándoos nuestras aventuras.

Después de que se fuera todo el mundo y de mi último seminario el primer finde de agosto (menudo retraso :-O), parecía que la normalidad volvería al hogar de los Hidalgo-García, pero no; nos preparábamos para la siguiente visita: los papis de Justo.

Pero mientras, para sobrellevar la nostalgia de los que se fueron y de los que no vinieron, y en ausencia de la cortina de plástico que queríamos usar, como Jaime en su casa, para poner todas las fotos de la gente que nos habíamos traído de España y que sacamos aquí, las pegamos todas a modo de mural directamente en la pared:


Y el fin de semana anterior a la llegada de los papis de Justo, nos fuimos a dar un chapuzón!!!!



Sábado 11
Por la mañana nos fuimos tranquilamente a Buck’s (de nuevo) (no sé si lo recordaréis, aquel sitio hortera con mogollón de cosas colgadas) para tener otro “ligero” “brunch” (desayuno-comida americano).

(por la cara de Justo no tenía intención de compartir nada con nadie ;-))

Después, cogimos carretera hacia el norte, más allá de San Francisco (¡¡sobrepasábamos nuestros límites!!), en dirección Sacramento y más, dirección al Lago Tahoe (tan cerquita y no lo vimos :-(, no era el momento…) Íbamos a pasar el fin de semana a casa de Phil (el amigo de Justo de Maryland) y Adeline (su mujer), a media hora de Sacramento. Pensabamos que aprovecharíamos para ver la ciudad, pero por lo visto tenía poco para ver, así que nos quedamos por los alrededores de su zona.




Su urbanización era igualita, igualita a Wisteria Lane, (para quien no sepan de lo qué hablo, que vean algún episodio de “Mujeres Desesperadas”).




y por allí cenamos en el restaurante BJ.

El restaurante eran un tipo Hollywood o Tony Roma’s, por tanto, muuuuucha comida… ¡Qué pedazo platos ponen por aquí! Con razón aquí existe lo que llaman “bags” –bolsas-, antiguamente las llamaban “Doggy bags” –la bolsa del perro-, pero el nombre era un poquito feo y lo acortaron, pero básicamente es la “tarterita con las sobras de tu plato”. El concepto escandalizaría a más de uno en España, pero la verdad es que la idea es bastante buena porque para tirarlo, si te ha gustado, ya tienes comida para otro día. Pero ya podían limitarse a poner menos comida sencillamente.

Después de la copiosa cena, Phil desempolvó las antiguas cintas donde grabó sus experiencias en Maryland. Era curioso ver a Justo tan jovencito. Durante años siempre hemos pensado que Justo no había cambiado mucho, pero que va!! Ese jovenzuelo con acné ya no es el que era… :-) Disfruté recordando viejas expresiones en la cara de Justo que ya no tiene, expresiones más infantiles quizás, pero que me gustaban. Es una pena que cosas así se pierdan con los años :-(

Domingo 12
Al día siguiente, nos levantamos tempranito y tras el exquisito desayuno que nos preparó Adeline (tostadas rebozadas en huevo y con sirope), Phil, Justo y yo emprendimos camino hacia el lugar de donde partía la aventura del rafting (os recuerdo que Adeline, está embarazada de 5 meses y por eso no se apuntó). Primero teníamos que llegar a la zona en un pequeño autobús y una vez allí y tras la clase explicativa de rigor sobre cómo remar, cómo obedecerle, cómo subir a la barca si te caes, etc, lo de siempre, nos metimos en el agua. El río era el American River, famoso porque fue donde empezó la fiebre del oro.




















A la espera de las fotos de la cámara de acuática que Phil se compró para el evento, os adelantamos unas fotos que son muy similares a las originales.



La verdad es que me lo esperaba más arriesgado, y prácticamente fue un paseo en una barca hinchable con 3 ó 4 chapuzones, ¡FRÍOS!, eso sí, porque el agüita estaba... congelada!!!!!
Lo que hicimos fue un nivel 3, pero por lo visto hay hasta 6 niveles, así que podéis imaginaros cómo fue. Realmente nuestro monitor australiano Tom, iba dirigiendo la barca él solito, él nos decía cuando teníamos que remar, cuándo teníamos que parar y cuando teníamos que irnos al centro de la barca para no volcar,… pero na’ de na’! ¡¡¡Peligro y esfuerzo nulo!!! Ni siquera llevabamos casco…
Al menos los paisajes eran muy chulos y nos lo pasamos muy bien.

Y después del “esfuerzo”, barbacoa al aire libre por cuenta de la empresa Whitewater Connection. Después, regresamos a casa de Phil, y mientras esperábamos a Adeline para despedirnos de ella, que se había ido de compras, terminamos de ver los videos de Maryland.

Justo: aparte de flipar con el cambio físico (durante mucho tiempo siempre me han dicho que he cambiado poco... pero es una falacia como una casa!), y maravillarme de lo bien que tengo la cara después de tantos granos, la verdad es que sigue siendo muy chulo que tras 11 años, siga manteniendo el contacto con tanta gente: Phil, Yi, Shiho, Martin, Alan... y que nos permite conocer a gente nueva e igualmente interesante: Adeline, Caroline, Elvira y Morris, Alyssa, Kerrie, ...

Antes de volver a casa, paramos en la ciudad de Folsom, cerca de donde ellos viven. La noche anterior, después de cenar, nos llevaron en coche a verlo y como nos gustó el estilo del oeste de la ciudad, quisimos verlo a la luz de día. Así acabo este fin de semana.

Tuesday, August 7, 2007

Ya sólo me queda uno... y ¿qué hago realmente?

3 - 5 de Agosto


Ya sólo me queda un seminario.
Este fin de semana he tenido mi penúltimo seminario contratado desde España.
Hasta ahora y a pesar del inglés los cursos me estaban pareciendo bastante interesantes.

A ver, antes de continuar, desde hacía tiempo que quería explicaros a algunos de vosotros qué es a lo que realmente me dedico. Creo que más de uno no lo tiene muy claro y lleva tiempo preguntándoselo y no quiero decir nombres ;-)

Sin ser muy soporífera y para el que le interese verdaderamente saber qué es lo que estudio aquí y lo que llevo estudiando desde hace años, y que hace que me encante trabajar en ello, intentaré explicar lo más brevemente posible (a ver si lo consigo) qué es esto de la optometría y de la terapia visual.


A ver, todos sabemos qué es lo que hacen los ópticos. Mucha gente ni siquiera sabe que para trabajar en una óptica hay que hacer una carrera, aunque sea de 3 años. Piensan que para vender gafas no es necesario estudiar nada. Y tristemente es así como nos ven, simples vendedores. Lo malo es que nos encasillan a TODOS en esa labor, “vender gafas”. Nadie conoce el concepto de “optometría” u “optometrista”, y no me refiero sólo a los clientes-pacientes, sino también a otros profesionales, que es lo más triste. Y realmente ese es el nombre por el que yo quiero que me conozcan.
Cuando alguien me pregunta que soy o en qué trabajo, y digo que soy optometrista, todo el mundo se queda con cara de póker y al final tengo que señalar mis gafas y me dicen “¡Ah, vendes gafas!”... Creo que aunque me fastidie no puedo hacer nada, esa es mi lucha y ahora no voy a entrar en ese tema, daría para otro post y no quiero aburriros.


El caso es que en la carrera no te enseñan a “vender gafas”, pero luego tu trabajo queda reducido a eso, a vender y vender para sacar los máximos beneficios, tanto si trabajas para alguien como si el negocio es propio. Hay gente que tiene el don de vender, y otra gente que no lo tiene y yo pertenezco al último grupo.
Cierto es que yo entré en Óptica de rebote y que lo que yo quería hacer no tenía nada que ver con esto, pero mientras hacía la carrera realmente no me planteaba cuando terminara qué era lo que iba a hacer. Así que cuando tuve que hacer unas prácticas en la óptica del Continente de Alcobendas, vi que lo que yo había estado estudiando durante los 3 últimos años no tenía nada que ver con aquello, y no me gustó.

Aclaro de forma sencilla algún concepto: Se puede decir que la “öptica” es donde te venden las gafas, y que el “óptico” es quien te las venden. Entonces pensaréis dónde está la duda.
Cuando sales de la Universidad sales con la titulación de Óptico-Optometrista. Y así es. Son 2 trabajos diferentes. El óptico te vende las gafas, pero el optometrísta es el que mira por tu salud visual, no tanto por su bolsillo.
La Optometría está más centrada en la salud visual, la sanidad.
Yo siempre he dicho que el Optometrísta es el “hermano pequeño” del Oftalmólogo, pero creo que voy a dejar de decirlo. Siempre nos han considerado en inferioridad respecto a él. Lo que decía el “médico” iba a misa y nuestra opinión estaba en 2º lugar. De hecho, si buscas la definición de Optometría te aparece: “Rama auxiliar de la Oftalmología dedicada a la medida de la agudeza visual y a la prescripción de lentes para la corrección de las ametropías”.
Pero no, no es así, realmente somos el “hermano gemelo” del oftalmólogo, el que le complementa. El oftalmólogo recibe una pequéñíííííísima formación de la Optometría en toda su larga carrera y sin embargo nuestra formación se centra exclusivamente en ella.
Realmente ellos son capaces de poder diagnosticar cualquier ENFERMEDAD que tenga nuestros ojos, pero muy pocos, sólo los que realmente quieren hacerlo bien, saben diagnosticar un problema en el FUNCIONAMIENTO de la visión, que no puede solucionarse con un colirio o pomada.
Pues a eso me dedico yo.

Cuando la gente va a la óptica, o va directamente con la receta de un médico a hacerse una gafa o va a que el óptico le gradue la vista para hacerse dicha gafa. Ambos, simplemente realizan la obtención de las dioptrías que necesita esa persona para tener el 100% de su visión y así pedirle unos cristales con dicha graduación y hacerle la gafa.
Tristemente todo queda reducido a esto. Y aunque sea echar piedras sobre mi propio tejado, realmente a muy pocas ópticas les interesa otra cosa que no sea eso: sacar el beneficio que aporta una gafa; claro que el beneficio es alto, entonces, ¿por qué no “perder” un poco de tiempo en mejorar el servicio?

Cuando terminé las prácticas en la óptica del Continente aquello no me gustaba nada y no quería dedicarme a esto el resto de mi vida si las cosas iban a ser así.

Entonces en mi vida apareció un nuevo enfoque de la visión y de mi profesión. Un problema visual (sin ser una enfermedad) no quedaba reducido simplemente a una agudeza visual o al uso de unas gafas o unas lentillas. El problema podía ser más profundo y unas gafas no serían la panacea para todo.

Conforme iba estudiando cada vez me molaba más todo esto. Decidí hacer un Master que me aclarara todo, cómo realmente funciona la visión y cuándo unas gafas pueden ayudar, cuando no y cuando es necesario otra ayuda para solucionar el probelma que trae un paciente.
A ver cómo explico esto sin que resulte una clase magistral aburrida.

La Optometría no es sólo ver qué lentes darán la mejor agudeza visual a un paciente. A este paciente podemos proporcionarle el 100% de visión pero seguir con dolores de cabeza, ojos rojos, mareos en el coche, incapacidad de estar haciendo una tarea en cerca durante más de 10 minutos, no rendir en el cole o en trabajo, no aprender a leer, ser malos en deportes y juegos de coordinación, etc. En la visión están implicadas muchas otras cosas más. Los ojos no son sólo “dos bolitas que ven”, forman parte de un conjunto mucho más complejo que ésto, partiendo de que la imagen no nos la dan los ojos sino el cerebro y no hay nada más complejo que el cerebro. Pero sin llegar a meternos en él, el ojo es un mundo con sus músculos y sus nervios. Y ahí entro yo.

Para que una persona esté cómoda con su visión, no sólo tiene que ver bien, tiene que funcionarle todo bien, es decir, tiene que ser capaz de enfocar a diferentes distancias como el zoom de una cámara de fotos según lo requiera, tiene que mover sus ojos a donde desee de forma coordinada y controlada, y ya que tenemos 2 ojos, debemos usarlos en equipo.
Todo esto es la base de la terapia visual. Hay gente que de manera natural usa sus ojos correctamente y no sufre alteraciones en otras áreas ni tampoco fatiga (como por ejemplo Justo, ¡bien por él!). Pero hay otras personas que necesitan que les enseñen a utilizar sus ojos para por ejemplo, rendir más en el trabajo o sacar mejores notas en el cole.
Muchas veces en nuestra vida tenemos problemas para hacer algo y no nos planteamos que el problema viene de los ojos.
Con unos ejercicios re-educas a tus ojos para trabajar coordinada y efectivamente. O sencillamente puedes potenciar un ojo que es vago o que está desviado.

Esto es lo que aprendí en España y en lo que estuve trabajando el año pasado. La verdad es que me encantaba. Cada día descubría algo nuevo con cada paciente. A esto se le llama Optometría Funcional.
Pero aquí, en EEUU, va todo más lejos.
El ojo esta lleno de células nerviosas, por tanto, tú puedes estimularlas y crear nuevas conexiones con tu experiencia, con lo que tú aprendes, con cómo aprendes a utilizar tus ojos correctamente. Así re-educas el funcionamiento de tus ojos, haciendo cada más fuerte esa estimulación.
Los ojos forman parte de todo el cuerpo humano y a su vez del entorno que nos rodea, por tanto, tienes que aprender a utilizar tus ojos según tus necesidades en tu vida. Si en consulta te enseñamos a utilizar tus ojos en unas condiciones determinadas, cuando en la vida real estés en dichas condiciones, tus ojos podrán rendir sin ningún problema, ya saben cómo hacerlo.
Pues esto es lo que estoy estudiando ahora, es lo que aquí llaman Optometría Comportamental. Pueden ser los mismo ejercicios que yo había estado aplicando pero desde un punto de vista más completo, más abierto, todo puede afectarte y todo afectar a la visión.

Pero algunos con buena memoria se preguntarán, ¿lo del curso de Evaluación Neuro-pediátrica qué tiene que ver con todo esto?
Lo cierto es que cada vez me voy especializando más y lo más que me gusta es tratar a niños. Por eso desde mi Máster, empecé a meterme en los cada vez más conocidos “Problemas de aprendizajes”, que cada vez se encuentran más en los coles, y no porque cada vez haya más, sino porque cada vez hay más profesionales que se forman en esto y que son capaces de diagnosticarlos. Existir, llevan existiendo desde siempre. Por ejemplo Albert Einstein o Leonardo Da Vinci tenían dislexia. Pero antes cuando un niño tenía problemas en el colegio, simplemente se decía que el niño era rebelde o torpe o que no le gustaba estudiar,... sin plantearse que cuando un niño tiene problemas en el cole, generalmente se debe a algo y muchas veces ese “algo” puede tratarse y hacer que la calidad de vida del niño sea mucho mejor (rendimiento, deportes, juegos, socialización...) incluso la mejora puede forjar otro carácter en ese niño.
Muchas veces no es más que problemas de percepción y como vimos en el programa “Gente demente” eso se entrena, sobre todo en niños, el cerebro es muy plástico y lo que le gusta es que se den experiencias nuevas y aprender de ellas.

Pero con el tiempo he ido viendo que este problema de percepción puede haberse originado desde la infancia más temprana de ese niño. Cuando nacemos, nuestro cerebro no se ha formado del todo, y por tanto, nuestras respuestas son reflejas. Un bebé no hace nada voluntariamente, ni siquiera agarrarte un dedo como muchos quieren pensar. Después de los primeros 6 meses o el año de vida, esos reflejos se tienen que ir inhibiendo, según el cerebro se va desarrollando, por tanto, si alguno de esos reflejos continúa, indica que algo en el desarrollo del sistema nervioso no va bien, por tanto, la formación de las respuestas voluntarias estará afectada. Esos reflejos tienen que inhibirse y somos pocas personas en España los que sabemos diagnósticarlos e inhibirlos. Por ello, el curso de Neuro-pediatría va un poco más en profundidad con respecto a esto. Todos estos reflejos no inhibidos, muchas veces son los causantes de los problemas de aprendizaje en un niño, y sorprendentemente, también son las causa de algunos problemas de rendimiento en adultos en el trabajo... Es sorprendente como inhibiéndolos, puede mejorar la lectura, la coordinación motora, la agudeza visual,... ¡Es increible! Justo y yo tenemos en común entre otras cosas, que nos alucina el cerebro cómo puede ser tan alucinantemente complejo. Yo afortunadamente, como dice él, trabajo con cosas relacionadas :-)




Bueno, pues volviendo al tema del último seminario, esta vez no me ha gustado tanto. Ya me conocéis y sabéis que no soy nada vanidosa, pero me esperaba MÁS. La razón es sencilla: Bob, el profe, quiso abarcar demasiado por arriba y por abajo, y no salió bien. Me explico, en el grupo había optometristas y terapeutas visuales. Pero aquí todo es diferente. En España, 1º sacas la carrera de optometría y después si quieres te especializas y te haces terapeuta visual, es decir, es como un grado más. En EEUU es al revés. Los optometristas estudian una carrera y los terapeutas no. Es decir, me he encontrado en el grupo, por ejemplo, con una profesora de prescolar que ahora esta empezando a hacer terapia visual, sin tener el más mínimo conocimiento del ojo y del sistema visual.
Hasta ahora, la materia no había sido muy complicada de entender, los terapeutas podían hacerlo perfectamente, además todo era muy práctico. Pero este curso era más teórico y conllevaba una mayor formación previa. El curso tuvo diferentes momentos, desde explicar cosas elementales a cosas bastante complejas. Yo reconozco que algunas me las perdí, no sé si por el inglés. Pero a más de un terapeuta le costaba procesar todo lo que él les contaba, lógico. Para mí este tema es el más complejo de toda la optometría, mis dolores de cabeza me he llevado intentando entender cómo funciona el ojo cuando esta desviado o cuando es un ojo vago, y cómo afecta todo esto al cerebro. ¿Cómo van a entender y asimilar todo en un solo fin de semana? La verdad es que era complicado impartir este curso en estas condiciones, por eso me defraudó, era del que más esperaba aprender de los 5 seminarios y posiblemente mi listón estaba muy alto. Bueno, es una pena, pero no se puede hacer nada. Ahora me tocará a mí currármelo más por mi cuenta, pero para ello ya me he comprado yo unos cuantos libritos que no hay en España y que como son en inglés, mato 2 pájaros de un tiro, y me ayudan a estudiar inglés también ;-)
Ahora ya sólo me queda un seminario en Noviembre y así que empezaré a mirar otros.


En cuanto a mi inglés yo pensaba que no había mejorado mucho desde el anterior seminario, ya que entre nuestra visita a los Madriles y la visita aquí de nuestros amigos españoles, era un poco complicado practicar, así que pensaba que allí "sufriría" de nuevo. Pero me sorprendí viendo que en las conversaciones de las comidas al menos podía sacar el tema principal de la conversación, aunque no entendiera la conversación en sí, no sé si me entendéis.
En cada seminario he visto una evolución en mi inglés, en el primero es como si hubiera ido a un curso de astronomía en chino, porque no me enteré de NADA, no sabía, ni siquiera, separar las palabras que oía, cuando empezaba una y cuando terminaba, me parecía que hablaban sin coger aire...En el segundo distinguía las palabras, pero me sonaban tan rápido, que no podía procesar la frase, el significado de la palabra suelta, no me daba tiempo a traducir cada palabra suelta, por tanto, seguía sin enterarme de lo que hablaban en las comidas (en el curso en sí, sí, porque sabía de qué hablaban y había más vocabulario técnico). Pero en este último, ya me daba tiempo a escuchar y quizás mi cabeza ya no necesitaba traducir al español ciertas cosas y ya iba más rápido, pero aún no lo suficiente, sacaba el tema, pero me era totalmente imposible hilar las frases. En cada seminario mi grado de esfuerzo, dentro de cada limitación, es el mismo. Es una impotencia el no poder entender, querer hacerlo y no conseguirlo. Pero ahora sé que en el siguiente será mejor. Mi vocabulario es limitado, eso me va a costar muchos libros de lectura y memoria para mejorarlo, pero mi problema actual es oir y entender. Hablar ya noto que aunque chapurree, mi miedo al ridiculo lo voy perdiendo, pero tengo que abrir mi oido, porque me cuesta un montón ¡¡A ver si saco la zapatilla de una vez!!

Como sabéis en verano dejé mis clases de inglés porque la profe de verano no me molaba mucho. Pero veo que estando dentro de todo esto, el inglés se va metiendo aunque sea por los poros de la piel. Claramente lo hace el estar aquí. Antes de acabar las clases en Junio la profe me planteó el cambiarme a un nivel superior de ingles (el avanzado), pero me asusté y le dije que no, que me quedaba en éste y si eso ya vería si me cambiaba en Septiembre. Pero me da a mí que a principio de curso empezarán el libro de gramática desde el principio y será un pcoo aburrido, así que seguramente en Septiembre me cambie.

El regreso del último grupo aventurero...

30 de Julio-1 de Agosto

Parte de mi tiempo aquí en Mountain View se lo dedico a nuestro jardín y esto es toda una novedad para mí.
El lunes por la mañana estuve limpiándolo y quitando todas las malas hierbas. La verdad es que con lo pequeño que es, me llevó casi hora y media... ¡Qué esclavo es esto!

Este es nuestro jardín de la entrada de la casa:

Al menos, podéis ver que le están saliendo muchos hijitos, y ya los he colocado para que se agarren a la tierra... Algunos de ellos cuando llegamos a la casa (en Mayo), los planté en el jardín de dentro, pero para mí que el suelo es de cemento y tiene poca arena, por tanto, pocos nutrientes, porque les está costando crecer lo suyo.
















La verdad es que me gusta, pero claro, antes no había tenido más de una planta a la vez y estas no me habían durado más de 3 meses,... bueno miento, ¡¡tuve una Flor de Pascua durante poco más de un año, y eso ya es todo un logro siendo esa planta!! Pero ni una más. Tengo el “don” de cargármelas irremediablemente... :-( La plantita que me regalaron Rocío y Ben, estoy en proceso de cargármela :‘(, y no sé cómo evitarlo; por más mimos que la doy, la estoy perdiendo... Le están saliendo unos bichitos enanos que no consigo que desaparezcan y las hojas se están tornando marrones en vez de verdes, y dos florecillas que parecían que le iban a salir se quedaron a medio gas... ¡Qué desastre soy!



Después de arrreglar el jardín o de intentarlo al menos, armé la mesa. ¡Nuestro jardín ya estaba vestido! :-) ¡A disfrutarlo!


El Martes Justo tuvo que trabajar temprano desde casa así que ya aprovechamos para comer juntos en casita y estrenar nuestro jardín :-)






=========================================================

Por la tarde llegaron Obo y Jaime y aprovechando el coche, nos fuimos a cenar a la cafetería Borrone y después en casa nos pusieron los dientes largos enseñándonos las fotos de su experiencia en el Death Valley,

===================================================================== en las Vegas:


=====================================================================
y en el Gran Cañón:


===========================================================
El día siguiente el grupo aventurero se lo tomó con tranquilidad, para poder recargar pilas para el duro viaje de vuelta a España, y por la mañana Jaime dejó a Obo durmiendo hasta que la propia naturaleza le despertara, y él cogió mi bici y se fue a Palo Alto a visitar algunas librerías.

Cuando llegó comimos los 3 en casa y luego cogieron el bus que utiliza normalmente Justo y se fueron hasta la zona donde él trabaja y desde allí a Stanford, ya que Obo aún no había estado y no podía irse sin ver el “símbolo de la humildad” de la zona ;-)



A su vuelta, trajeron comida para cocinar y nos prepararon la cena de despedida, y Juan se apuntó al acontecimiento.




Mientras, Rocío y Ben estaban en San Francisco con sus amigos, celebrando que este día era el trigésimo cumpleaños de Ben.









Este mismo día por la mañana temprano, Jaime fue a devolver el coche, así que como su vuelo salía al día siguiente bastante temprano, decidieron ir a pasar noche al aeropuerto de San Francisco, para no hacer madrugar a Justo. Así que después de la cena, les acompañamos hasta el primer punto de toda la ruta que tenían que hacer: la parada del bus que les llevaba al tren, hasta llegar al aeropuerto (bus-tren-avión).

La normalidad llegaba al hogar de los Hidalgo-García, ahora sí, ya se habían ido todos y la sensación de vacío la viviría Justo el fin de semana, ya que yo estaría en mi curso de viernes a domingo. Pero eso ya se lo dejo a él por si quiere añadir algo.

(Justo) Después de que nuestros amigos se fueran, la sensación de vacío, como dice Rosa, existía, aunque es cierto que como Jesús, Bea y Óscar se habían ido la semana anterior, no fue para tanto. Esperamos que todos se lo hayan pasado genial, y que hayan disfrutado de la experiencia californiana (y algunos, neoyorquina, arizónica y nevádica :) ). Ya sabéis que estamos esperando ciertos ¨posts¨:)


Mientras Rosa estaba en su curso, el fin de semana me lo tomé en plan tranqui. El sábado me levanté prontito y me fui con Juan a echar unos tiritos de baloncesto a unas canchas que tenemos cerca. Al final estuvimos casi dos horas. Mi rodilla no está para jugar partidos, pero por lo menos, he vuelto a comprobar, tengo tiro. A nuestro lado había un grupo de mejicanos jugando al voley, vaya paliza que se estaban pegando... cuando llegamos ya parecía que llevaban un buen rato, y cuando nos fuimos seguían ahí... viva el deporte en California! Después nos fuimos a la piscina a relajarnos un poco.



Por la tarde estuve leyendo un poco, y con Rocío, Ben y Juan me fui a cambiar la cama de aire que se había roto (Jaime, Obo, no os preocupéis, nos lo cambiaron sin problema ;) ). Por la noche vimos una peli en casa de Rocío y Ben, Piratas del Silicon Valley, que narraba la historia de los fundadores de Apple (Steve Jobs) y Microsoft (Bill Gates) en versión "teleserie". Interesante, y qué mejor sitio para verla que en el Silicon Valley, ¿no?



El domingo pasó más rápido, ya que el sábado por la noche estuve currando hasta tarde, así que un poco de piscina, un poco de lectura, y a recoger a Rosa.


Lo más curioso del fin de semana fue que cuando llegamos de la excursión de volver a casa después de mi curso, fuimos saludar a Juan; Justo quedó con él que si llegábamos pronto nos iríamos a cenar los 3 por ahí, pero estaba cansada y preferimos quedarnos en casita. A la vuelta de la suya, de repente oimos un ruido fuerte y asustados nos giramos y vimos agazapado en lo alto de una de las vallas de los vecinos... no os lo podéis imaginar... un MAPACHE!!!! El primer mapache de nuestra vida, en la ciudad, era enorme, mucho más grande que un gato, ¡qué sustito! Todo el finde cargando con la cámara de fotos por si en el curso había algo interesante que fotografiar y cuando por fin la suelto, vemos algo así, mmmmm!!!! >:-l Como no le sacamos la foto os ponemos ésta de la web que debía ser de un primo suyo…


Y pensabamos que ya no montaríamos más en un furgón...

28 - 29 de Julio

Nos propusimos que este finde sería tranquilo. Después del ajetreo de los 2 anteriores lo necesitábamos. Al fin y al cabo nosotros no habíamos estado de vacaciones y el ritmo era complicadillo!!! Y mi pie necesitaba un finde para recargar pilas.
Así que nos levantamos cuando quisimos y nos fuimos al Starbucks a desayunar. Juan necesitaba la bici de Justo (la suya aún la tenía en casa de Ángel) para ir a algunas “moving sales” (ventas por traslado), para ver si le interesaba algún mueble. Así que no pudímos ir al Peet’s. Pero no importó, el yogur con cereales y fruta que tomamos en el Starbucks estaba muy bueno :-)

Luego nos fuimos a la piscina para hacer “rehabilitación” y después de comer, vimos una peli en casita. Este fue el fin de semana más parecido a los que a veces teníamos en casita, en Madrid, en plan relax, lo echabamos de menos... Incluso la cena la hicimos en casa, vino Juan y pedimos una pizza. Rocío y Ben estaban con sus amigos alemanes en Yosemite este finde.


El domingo, Justo y Juan se fueron temprano a recoger el furgón que Denodo le alquilaba a Juan para comprar los muebles que necesitara para su casa.
Saltándonos un pelín las normativas, fuimos a IKEA con Juan metido dentro del furgón, como si se tratara de un preso. En la parte de delante del mismo sólo había 2 asientos, aunque tuviera perfecto espacio para tres.
Cuando llegábamos a IKEA, un hombre al que Juan había estado mandándole emails, le contestó para ir a ver unos muebles que a él le interesaban. Así que, tras haber aparcado, cogimos de nuevo el furgón y nos fuimos hasta Menlo Park, que es donde estaba este apartamento. Por 150$ se llevó una cama, un sofá-cama tipo futón, un lámpara de pie y una mesilla grandecita. Estaba bastante bien.
Así que con el furgón bastante lleno, ya no era muy seguro que una persona fuera detrás y como yo soy pequeñita, me coloqué en el suelo (para que no me vieran) entre los 2 asientos de delante.
Aprovechando que estábamos cerca de la casa de Ángel, fuimos a recoger la bici de Juan y después de nuevo al IKEA para comprar el menaje menor (platos, vasos, cubiertos, cacharros...).
Justo pensaba que en 2 horitas habríamos terminado y que por la tarde podríamos ir incluso al cine... ¡¡Pobre!!... La verdad, es que nos llevó bastante más tiempo y con los paseos por los pasillos de IKEA, aunque no era Yosemite, mi pie se estaba empezando a cargar. Nosotros también aprovechamos la visita para comprar alguna que otra cosilla para nuestra casa.
Así que tras llegar a la misma, descansar Justo, vaciar nuestra bolsa de la compra y meternos algo en el estómago porque eran las 5 de la tarde y aún no habíamos comido, dejamos a Juan poniendo un poco de orden en su casa y nosotros cogimos el furgón y nos fuimos a OSH
(es una especie de Leroy Merlin o Aki) y nos compramos nuestra mesa de jardín y 2 sillas (ya veremos si necesitamos más). Después nos fuimos los 3 de nuevo en el furgón, al Safeway para que Juan hiciese la compra grande y nosotros la de la semana.

El día había sido matador, toda nuestra relajación del día anterior se había esfumado como por arte de magia :-( ¡¡¡qué chungo es esto de hacer mudanzas!!!

Sunday, August 5, 2007

Pero como siempre, a todo lo bueno le llega su fin...

23-24 de Julio

...y las vacaciones del “equipo urbanita” (Jesús, Bea y Óscar) concluían.
El lunes por la mañana se fueron al Outlet de The North Face aprovechando los buenos precios que Jaime y Obo les habían comentado. Después, fueron a hacer la última visita a San Francisco para despedirse de “él” ;-) y allí comieron. Por tanto, temprano regresaron a casa para, con tiempo, intentar encajar todo lo que habían traído y todo lo que habían comprado, que no era poco (Jésus y Bea se habían comprado en The North face 2 chaquetones :-o) Después hicimos nuestra última cena y prontito a dormir porque al día siguiente su avión salía tempranito y Justo tenía que llevarlos al aeropuerto.

Al día siguiente, tras devolver el coche, Justo se fue al trabajo y ambos intentamos recuperar nuestra monotonía y nuestro ritmo de trabajo normal. Por mi parte, conseguí terminar de estudiarme el seminario de Junio y empecé a mirarme el seminario que tenía en unos días. El tema era complicado y no tan práctico así que necesitaba leerme todos los apuntes para al menos, no tener tanto problema con el vocabulario en inglés (sí, afortunadamente ya tenía los apuntes en mi poder). Me dio tiempo a mirármelo todo por encima. Ya estaba lista para aprender más y para intentar abrir mis oídos lo máximo posible para que me entrara TODO... :-)
Pero por si no tuviera suficiente con lo que tengo por ahora, me busqué otro curso online sobre Evaluación Neuro-Pediátrica bastante interesante. Sé que os preguntaréis qué tiene eso que ver con lo mío, pero prometo explicarlo en otro post más adelante...

Justo: por mi parte, la rutina habitual. Mucho trabajo, muchas reuniones, aunque algunas cosas interesantes, como la preparación de cierta información para un analista de Gartner.

La novedad de la semana fue que a Juan ya le dieron su casita (al lado de la nuestra) y se mudó a mitad de la semana, prácticamente con lo puesto, sus maletas, un colchón hinchable, un plato, unos cubiertos y un vaso que le dejamos.

Yohhe'meti. Dia 3. Y tú, ¿cuántos añitos tienes?

22 de Julio.

Último día de nuestra mini-aventura en Yosemite, al menos para 5 de los integrantes del grupo. El objetivo hoy estaba claro: "Mariposa Grove", cuna de algunos de los seres vivos más longevos y grandes del mundo... las tortugas... ah, no, las sequoias!!! Hay mucho para fotografiar y quedarse con la boca abierta...




















==========================================================
Aquí sí que nos tuvimos que dividir en dos, pues el pie de Rosa no daba para hacer la ruta completa a pie, y además en subida. Así que ella y yo nos fuimos a coger un trenecito descubierto que nos iría llevando por las sequoias más importantes. El tren da una vuelta completa, pero lo que hicimos fue llegar hasta arriba, bajarnos, esperar a que el resto llegase, y bajar todos juntos.





==========================================================
El recorrido estaba muy chulo, empezando por el Monarca Caído, que es donde nos encontramos con los coleguitas, el Gigante Grizzlie, el Árbol-Túnel de California, el Telescopio, el Árbol-Túnel Caído Wawona (quizá el más famoso de todo el bosque, pues se hizo artificialmente un túnel por el que, a comienzos del siglo 20, pasaban coches de manera turística, hasta que el árbol no pudo más y cayó; se considera uno de los hitos que marco el cambio en la cultura de conservación de la naturaleza en Estados Unidos), o la Pareja Fiel.










====================================================
El Monarca Caído














==================================================
El Gigante Grizzlie y nosotros
















=================================================
El Árbol-Túnel de California






















===================================================
El Telescopio















============================================
El Árbol Caído Wawona














====================================================
La Pareja Fiel















============================================
... y otros :)




================================================
Nos encontramos todos en el Árbol-Túnel Caído, y fuimos bajando hasta que, donde se encuentra el museo, nos paramos a comer unos sandwiches, junto con unos amiguitos que no se separaban de nosotros: hermana ardilla, hermano cuervo, y hermano ciervo (Rosa: Parecía que vivíamos una fábula...)
Después nos quedaba alguna milla que otra en descenso hasta llegar a los coches. Rosa iba ya tocada, pero aguantó como una campeona. Ahí ya sí, nos despedimos del grupo aventurero, que emprendían su asalto al resto de Yosemite, Death Valley, Las Vegas y Grand Canyon. ¡¡¡Suerte, compañeros!!!


El resto, nos volvíamos al tranquilo Mountain View...