Sunday, October 28, 2007

De Seattle a Halloween pasando por una pizzeria

22 - 28 de Octubre

Hasta hace unas semanas lo que normalmente hacíamos en el blog era escribir un mensaje para contar lo que hacíamos entre semana (generalmente un mensaje cortito) y otro donde os comentábamos la de cosas que nos pasaban el fin de semana.

Sin embargo, en estas últimas semanas la realidad es que... no paramos! No paramos de estudiar/trabajar, pero siempre sale algo que hacer por las tardes/noches (para el estandar americano, noches, sin duda). Esta semana no se ha quedado atrás.

Lo cierto es que comenzamos de manera tranquila. En mi caso (Justo), con alguna reunión que otra, pero sobre todo preparando una reunion importante que tenía el miercoles. Rosa, estudiando optometría, terminando lo que le quedaba del seminario de Septiembre, para que le diese tiempo a ojearse las notas previas del quinto y último seminario que tiene la semana que viene.

El martes quedamos a comer Rosa y yo (se vino en bici hasta Palo Alto, como siempre, y comimos en un sitio de fideos). La "animacion" comenzo el miercoles, pues tenía una reunión en el estado de Washington (al norte de California, pasando el estado de Oregon); así que me tocó levantarme a las 4 de la mañana para coger el avión a las 6:30. La reunión era en Bellevue, pero como si hubiese sido en el pueblo de al lado, porque fuimos del aeropuerto al taxi, del taxi a la oficina donde tuvimos la reunión, tres horas después, cogimos el taxi de vuelta al aeropuerto, y de vuelta a San Jose.

El jueves Rosa y yo no fuimos al cine pues la peli no nos atraía mucho (Rosa: las críticas que había leído de ella, no la dejaban en muy buen lugar), pero sí quedamos nosotros 2 para tomar algo en Palo Alto, a la salida del trabajo (algo = te chai, en el Peet's, como siempre, una bonita aficción :) que echaremos de menos a nuestra vuelta), y después nos fuimos a ver unos libros al Borders. Nos lo pasamos genial, la verdad, charlando tranquilamente y mirando libritos (obviamente, alguno cayó :) ). Después, cuando la peli terminó, nos fuimos a ver a los españoles a la pizzeria de siempre. Ese día había menos gente (la peli, la peli...) pero aún así pasamos un buen rato charlando. Cuando sutílmente nos echaron de la pizzería con un grato olor que no conseguimos averiguar de dónde procedía (en otra ocasión nos apagaron las luces directamente...; la verdad es que cuando el Jueves nos ven llegar deben temernos, porque casi siempre somos los últimos en irnos), alguien dijo que al salir del cine habían visto una fiesta en la plaza principal de Stanford, así que allá que nos fuimos un ratillo. Era la "fiesta del beso", donde se supone que los alumnos de primer año tenían que conseguir que alguien de último año les diese un beso. Había grupos "actuando" y bastante gente, pero después de un rato nos fuimos, tampoco era para tanto.

En la primera foto se ve la iglesia de Stanford a través del Main Quad, y con el concierto. En la segunda, el grupo de hispanos, de derecha a izquierda: David, Hilda, Patricia, Isabel (la cabeza que asoma), Rocío, Eduard, Rosa y yo.
















Al día siguiente, Eduard y David nos habían invitado a una fiesta de Halloween que daban Juan y Eva, dos españoles que llevan por aquí ya unos añitos, en su nueva casa. Obviamente, con eso no habíamos contado cuando hicimos las maletas para venirnos aquí, así que Rocío, Rosa y yo nos fuimos de búsqueda del disfraz perdido por los Walgreens, Walmarts y Targets de la vida (de uno a otro y vuelta a empezar). Tras un par de horas de búsqueda (ya no quedaba de na'), y otra de preparación previa, lo cual implicó el que llegaramos tarde a la fiesta (en San Jose), lo conseguimos: os presento a las vampiresas y el hippy colgado!

La vampiresa victoriana (Rosa: yo con estilo de San Francisco hasta en el vestido, al menos eso es lo que ponía en el cartón) y el hippy (Rosa: o más bien el Sr.Barragán), con David "la niña de mis ojos" ;) por detrás:














las vampiresas y la brujita: Miriam, Roció, Olimpia y Rosa:















las chicas Bond a lo Martirio:



















La fiesta estuvo bastante bien. La parte mala es que llegamos tarde a casa y mis planes de asistir a una conferencia de desarrolladores el sábado por la mañana... tuvieron que cancelarse :) No importa, pues, aunque interesante, no era prioritario para mí. Así que el día lo pasamos en casita, con resaca de agua ;), principalmente preparando el viaje de Los Angeles (Rosa) y trabajando (yo), mientras escuchabamos algunas canciones por YouTube, entre otras las de Eduard y su grupo, Els Amics de les Arts, en MySpace. Os lo recomendamos!!!


Y el domingo llegó, esta vez sí que nos dio más el aire. Tras desayunar en el Starbucks de al lado de casa, nos cogimos las bicis y nos fuimos al centro de Mountain View, a un par de librerías. La primera, más estandar, se llama Books Inc., y sin ser ninguna maravilla tiene algunas ofertas interesantes. Rosa encontró un libro de recetas sencillas pero típicas de esta zona multicultural (p.e. el curry de pollo) (Rosa: a ver si con él Justo se anima y vuelve a coger el cazo y la sartén :-O) y yo encontré otro, a ver si saco tiempo para leer!

Después nos fuimos a otra que hay al lado. Es una libreria de segunda mano, REPLETA de libros. (Rosa: a mí me agobiaba). Estanterias y estanterias de libros de todos los tamaños, colores, tipos y temas. Aunque creo que los precios son más altos de lo esperable (en algunos de ellos el precio incluye la capa de polvo), si miras con cuidado se encuentran cosas interesantes... y vaya que si miramos con cuidado, dos horas que nos dieron por allí, encontrando ya incluso algún regalo de aniversario para mi!!! Un libro de partituras de canciones de navidad... no tengo aquí piano, pero me las puedo ir mirando para la vuelta :) (Rosa: o aprendiendo las letras :-))

Después nos fuimos a comer algo (los fines de semana se caracterizan por desayunar a las 12 -Rosa: hemos perdido las buenas costumbres americanas de madrugar- y comer a las 4... en España ya es raro, pero aquí suena a chino), y después nos volvimos a casa.

La idea inicial era quedar con Juan y Rocío a tomar algo tranquilamente, pero Eduard llamó a Rocío proponiéndonos una cena para su despedida, pues el jueves 1 de Noviembre se le termina la beca de investigación y se vuelve a Barcelona. Así que, aunque no fuimos a cenar (yo tenía una reunión que preparar), nos acercamos los 4 a Palo Alto a tomar algo con Eduard, David y Toto (un chico que habíamos conocido en la fiesta de Halloween, que tambien esta con una empresa española en Sunnyvale) en el Gordon Biersch, justo cuando los Boston Red Sox ganaban el campeonato de baseball americano.

Rosa y Justo: Buena suerte Eduard!!!!

Saturday, October 20, 2007

La semana completa en un sólo mensaje... ¿qué mas se puede pedir?

15-21 de Octubre

Justo: la semana estuvo bastante movidita. Ya el martes los "actos sociales" comenzaron, pues quedé con Juan, Rocío, Isabel y Jeff a tomar algo a la salida del trabajo. Como ocurre últimamente, la conversación giró (entre muchas otras) sobre las relaciones sociales en California. Jeff hizo un comentario interesante acerca de los dos extremos existentes en Estados Unidos. Mientras que (generalizando, pero puedo aseverarlo) en esta zona es fácil conocer gente, pero muy difícil hacer amigos, en Nueva York, donde él estudió la carrera, parece que es más difícil hacer primeros contactos, pero más fácil que la gente te acepte como parte de su grupo. Aquí en la zona de la bahia y California el concepto de "networking" (redes de contactos) es algo que se vive; de hecho, incluso se estudia de manera académica. El que haya sido el Silicon Valley el lugar donde ha empezado el concepto de "Web 2.0" (que se enfoca principalmente en conceptos como socialización de la información, compartición de conocimiento, etc.) y donde, por otra parte, más se utiliza, no es coincidencia. Grupos como meetup, upcoming, o las páginas de eventos sociales de periódicos y revistas se utilizan constantemente por la gente de la zona para realizar actividades, conocer gente, hacer contactos, etc.

Al día siguiente tuve mi jornada de deporte+conferencia. Bueno, lo primero es que Rosita se vino a comer conmigo; esta vez comimos en un restaurante persa que ya habíamos catado alguna vez. Por la tarde, en Stanford, dentro de su programa de Educación Continua, se organizaba una charla sobre teoría de la música, llamada "Por qué no existe la clave de LA" que me llamó la atención, así que, para allá que fui.


Fue una charla interesante impartida por un ingeniero - músico que explicó de manera sencilla y clara (excepto por el acento y su velocidad a la hora de hablar :) ) conceptos como que una octava es básicamente una onda que se desplaza con una frecuencia doble a la de la nota original, relacionándolo con el comportamiento de las olas del mar al chocar contra plataformas petrolíferas; o, de una manera menos académica, cómo algunos sonidos son, matemática y psicológicamente más "perfectos" (que suelen coincidir con los "acordes alegres", en contraposición con acordes "de tensión", "tristes",...). A pesar de que era a las 7:30 de la tarde (que para la gente de aquí es "de noche"), el auditorio estaba lleno y hubo gran cantidad de preguntas.

Mi desafío vino a la salida, cuando me tocó ir en bici desde Stanford hasta casa de Rocío (al lado de la nuestra), donde Rosa había quedado con Rocío, Isabel y Juan para cenar y ver una peli. Llegué justo al final de la cena y comienzo de la peli, que Rosa y yo ya habíamos visto pero que recordábamos un poco más graciosa. No fue un éxito en "la sala", la verdad :)

Y de nuevo llegaba el jueves, el día del cine en Stanford. La tradición empieza a ser la siguiente: Rosa me viene a buscar a las 7 y nos tomamos algo (un té chai en el Peet´s de University, o un shake -un batido cremoso --Rosa: más que cremoso, como dice Rocío se parece más a un yogur-- en la hamburguesería Taxis). Rocío o Juan se apuntan a veces, dependiendo del curro que tengan. Después, los 5 ó los que nos apuntemos al cine, nos vamos en el coche de Rocío a Stanford a ver la peli a las 8. Cuando acaba, después de los comentarios de qué nos ha parecido la película, algunos de los asistentes vamos a tomar una pizza a Palo Alto. En este caso, la peli era Guantanamera, una peli cubana del 95 que muestra la realidad cubana a través de una comedia de carretera.


Y llegó el viernes. Desde hace semanas Rosa estaba insistiéndome en que cogiéramos comida del restaurante indio que tenemos cerca de casa... je je, la razón era que habíamos comprado yogur para suavizar la comida picante, y se nos iba a estropear. Este restaurante tiene comida vegetariana que no está mal, aunque el servicio deja bastante que desear (la otra vez nos tocó un "seco"; esta vez, no se coordinaban los que estaban allí). A mí me sigue gustando más la del Janta, el que está al lado del trabajo, pero bueno, de vez en cuando se deja comer (aunque nos toque bebernos litros de agua :) ).

Y así llegamos al fin de semana. Nuestros planes estaban claros desde el principio: levantarnos pronto para ir en bici a Stanford el sábado, subir a la torre Hoover, asistir a un concierto de violonchelo y piano, y visitar el museo Cantor; y el domingo, visitar el museo de arte moderno de San Francisco. Como podéis imaginar, lo de "levantarse pronto" fue lo que originó el cambio de planes :) :) :) Aún así, nos lo pasamos bastante bien:

El sábado terminamos llendo a Stanford, pero llegamos tarde al concierto y el auditorio estaba lleno, así que nos fuimos a una placita de la universidad que no habíamos visitado hasta ahora, a comernos los sandwiches que había preparado Rosa. Después de unas semanas de bajada de temperatura, volvía a ser "verano" en Palo Alto.

Después nos fuimos al museo Cantor. La última vez que estuvimos allí, con eso de que cerraron una hora antes debido a un acto de recaudación de fondos, nos quedamos con ganas de verlo con más tranquilidad. Volvimos a pasar por la exposición de fotos de Yosemite, a volver a disfrutar con las fotos de Ansel Adams y compañía, y a dar una vuelta por el resto del museo, aunque el arte contemporáneo no nos llegó a llamar tanto la atención.


Como comenté en otro post, parece que la fotografía me está volviendo a llamar la atención. Quizás tendrá que ver el que estemos sacando tantas fotos ahora, intentando hacerlo mejor y mejor cada vez, el que esta zona dé tanto de sí a ese respecto, y a gente con Adams.

Tras el paseo por el museo, cogimos las bicis y nos volvimos a casa, no sin tomarnos un chai, que nos lo merecíamos :)




(Rosa: explicación de la foto: Justo esta sorprendido porque como podéis ver en la foto de la última vez que estuvimos en el museo -en otro post- había una fuente. Pues resulta que la habían llevado los que organizaban el acto de recaudación de fondos, ...¡¡¡Increible!!!! llevan hasta una fuente con agua :-O...¡¡Aquí todo lo hacen a lo grande!!)





Pero eso no es lo único que hicimos el sábado. Tanto por la mañana como por la tarde estuvimos viendo pelis y series en casa.


Seguimos apuntados a Netflix, el "videoclub en casa" que funciona por correo.


Por la mañana vimos Annie Hall, de Woody Allen, mientras que por la tarde, además de 3 episodios de la nueva temporada de Héroes, también vimos Las Uvas de la Ira, película de John Ford basada en la novela de John Steinbeck.


Yo había visto la peli hacía años y, aunque no he leído el libro, sí había leído otros de Steinbeck (La Perla, El Pony Rojo) y visto alguna otra peli (la versión moderna de "De Ratones y Hombres"), y siempre me habían encantado.


Por otra parte, la descarnada historia de la familia de Oklahoma que, debido a la Gran Depresión, a las Tormentas de Polvo que azotaron el medio-oeste (por, entre otras cosas, la sequía y la mala gestión de las tierras, tal y como explica este informe de la NASA) y al provecho y saqueo de los proletarios de las diferentes áreas afectadas de USA y Canadá, muchas familias se ven obligadas a abandonar sus tierras y a sobrevivir a miles de kilómetros en una chatarra rodante, con trabajos infrahumanos y leyes incumplidas.


Viéndola desde el lugar en el que todo ocurrió, da una nueva perspectiva.



El domingo, cómo no, no fuimos a San Francisco (Rosa: el MOMA y la torre Hoover se están convirtiendo en 2 puuuuntooooos misterioooosoooos que no se sabe si alguna vez podremos visitar...), pero tampoco paramos demasiado.




Fuimos en bici a comprar algunas cosas a la zona comercial de San Antonio, para después ir a la zona comercial de Charleston, en concreto a REI (una tienda con atículos para atividades de montaña, donce compramos nuestros frenos para la bici) y Michaels, una tienda recién abierta cerca de casa, toda dedicada a artes y manualidades. Rosa afirma que Pontejos, es una tontería comparado con lo que hay aquí, así que creo que no será la última vez que pasemos por la tienda :) La verdad es que tenía de todo.


Rosa: Es impresionante, es el papá y la mamá de Pontejos :-O En mi vida había visto tantas bolitas diferentes, broches, engarces, remaches, herramientas,... la nave era inmensa. Justo no me dejó sacar una foto, porque explicándolo no os podéis hacer una idea.

Como dice él, no sólo tenían "abalorios", además tenía mucho material para hacer trabajos manuales, de cualquier tipo. Aquí Puri habría disfrutado como una enana, lástima que no la hubieran abierto antes. Lo que no conseguimos encontrar fueron sus "sellos chinos", había muchos con otros dibujos pero no chinos :-( Además, por supuesto, había muuucha decoración "halloweeña" y como era de esperar, no podía tardar mucho más, también navideña :-) Así que está claro, Justo está en lo cierto, ¡¡¡¡habrá que volver!!!! :-)))))) ¡¡Sara lo que te perdiste!! :-)

Sunday, October 14, 2007

Este sabado nos dieron calabazas

13 y 14 de Octubre

Sábado 13

El sábado empezó... muy pronto. Queríamos ir al Festival Anual de Calabazas que hacen en Half Moon Bay, una pequeña ciudad costera que está a nuestra altura en el mapa y que en condiciones normales en tan sólo 30-45 minutos se llega. Todo el mundo al que le habíamos contado nuestros planes, nos aconsejaba que llegáramos muy pronto, que se armaban unos atascos de impresión en la carretera. Rocío y Ben, de hecho, el año pasado tuvieron que darse la vuelta, porque incluso había atasco en la autopista antes de entrar a la comarcal.

Pero nuestra intención era salir muy pronto (a las 8 quedamos con Juan y Sara), porque aunque el festival no empezaba hasta las 9, de 7 a 11 había el ¡¡desayuno de tortitas de calabaza!! :-P, organizado por el equipo de baloncesto del cole de la de la ciudad. Así que aunque no tuvimos mucho atasco para llegar (sólo un poquillo en la comarcal), luego tuvimos que esperar una laaaarga cola para el maravilloso y dietético desayuno de calabaza ;-P

Pero lo conseguimos : -)



Y con los estómagos llenos y las caras de satisfacción, nos sumergimos entre la gente para poder ver los puestecillos de la feria, haciendo tiempo hasta que llegara la hora del desfile de calabazas y disfraces.









===============================================================
Había muchos puestos originales.















La Exposición de calabazas más gigantes de este año.



















y también un granjero con su apropiado peto naranja, ofreciendo un aperitivo de lo que al día siguiente habría, un conscurso de tallado de calabaza. Eso no lo veríamos :-(




















Y las 12 llegó y no nos dimos cuenta, así que cuando llegamos, "pequeños americanos" ocupaban las primeras filas así que una "española gigante" como yo, no alcanzaba a ver ni el rabillo de una calabaza!!!! :-(


















Afortunadamente Justo estiró sus gadgeto-brazos y como vosotros, puedo disfrutar de lo que había gracias a sus fotos. Desde gente disfrazada del concurso que había habido por la mañana a las 10...




















... a la calabaza más gigante que se había llevado el premio este año con la familia propietaria, o un numerito cómico de los bomberos de la ciudad.


Fue divertido y el día acompañó bastante, pero aunque la fiesta no terminaba hasta las 5, estabamos un poquillo cansados y no queríamos esperar a que todo aquello acabase para no juntarnos con todos a la salida. Así que cogimos carretera de vuelta antes de las 2. ¡¡¡Menudo atasco había en la comarcal para entrar en Half Moon Bay!!!, llegaba hasta la salida de la autopista. ¿Esa gente para qué iría ya? !!!Si se acababa todo a las 5!!! Estaban todos los coches parados. Nosotros aprovechamos para ver los enormes terrenos de exposición y venta de calabazas que había en las orillas de la comarcal.

Por la tarde después de descansar un poco en casa, y de no poder meter nada sólido en el estómago después del copioso desayuno-brunch, cogí de nuevo el coche :-) y nos fuimos a tomar al Peet's un Te Chai, tranquilamente sentados en la terraza aprovechando el buen día que hacía. Después conduciéndo yo de nuevo, nos fuimos al Walmart a comprarnos algunas cosillas.

Este coche (Chrysler PT Cruiser) junto con otros 2 modelos más (Beettle y Mini) son los que más me gustan; son originales y los otros 2 pequeños, así que fáciles de manejar. En otra ocasión habíamos alquilado un Chevi HHR que es parecido a este de diseño, pero más tosco y bastante más tanque por dentro. Este es genial, tiene mollón de pijadillas por dentro y ahora lo puedo decir, se conduce muy bien :-)

Ya tardecillo para lo que es aquí, quedamos con Rocío e Isabel para cenar. Este día ellas se habían ido con un brasileño, que conocieron la semana anterior en una ruta de senderismo organizada por San Francisco, a hacer una ruta esta vez en bici, por el Puente del Golden Gate y Sausalito. Así que como era de esperar, cuando llegamos al restaurante estaban cerrando. Muy diplomáticos aquí, nos mandaron al restaurante de en frente. Un mejicano que estaba bastante bien, Celia's.
Y a descansar que el cansancio general se palpaba en el ambiente.

Domingo 14

Como este finde habíamos alquilado el coche a pachas entre nosotros y Juan, Juan y Sara se lo llevaron San Francisco para celebrar la despedida de Sara. Habían reservado un visita nocturna a la Isla de Alcatraz a las 5, pero ya aprovecharon y fueron a comer.


Nosotros dado que no teníamos coche y que me levanté un poquillo cansada de los 2 madrugones consecutivos (la falta de costumbre :-( ), no me apetecía salir y coger la bici (Justo: el que yo me levantara a las 12, que también estaba destrozado de tantos madrugones, ayudó a la decisión final :) ). Así que Justo se fue a cortar el pelo. Yo no sé que le diría y que le entendería la peluquera, pero el caso es que llegó que parecía un militar de lo corto que se lo habían dejado por los lados y por detrás, pero con "tupé", mu' moderno, ya le veréis; rezando está por que le crezca rápido el pelo, más que nada en la bici, menos mal que lleva casco, si no, se le iban a congelar las ideas ;-)

Vimos unas pelis, nos pusimos al día con el blog (como podéis ver :-)), con los gastos y con las "guías preparadas" de viajes futuros.

Si tenemos un stop y otro vehículo quiere incorporarse...

8-12 de Octubre

Esta semana la lluvia ha vuelto a la Bahía, lo cual ha impedido algunas de nuestras actividades más típicas, como correr o asistir a clase de ingles algún que otro día.

Por lo demás, en la oficina he tenido la oportunidad de dar la bienvenida a dos nuevos compañeros. A uno, Haidar, ya lo había entrevistado telefónicamente y visto la semana anterior; va a ser nuestro nuevo ingeniero preventa, junto a Jeff. Iraquí de nacimiento pero con nacionalidad americana, será el apoyo técnico de Charlotte, nuestra nueva VP de Nuevos Mercados. El miércoles tuvimos una reunión inicial con ellos.

Rosa: A medio día fui a comer con Justo a Palo Alto, al italiano Mad&5th. A él le gusta bastante el plato de la casa y yo probé uno del día que tampoco estaba mal.

De camino, como había hecho el miércoles anterior, fotografié algunas de las casa más chulas de Cowper St. Y aproveché también para fotografiar de recuerdo, algunas de las decoraciones de Halloween de la zona.

La verdad es que me esperaba más. Supongo que se reservan para Navidades. Muchas casas no tenían absolutamente nada (por fuera, por dentro ni idea) y otras se limitaban a colocar en su puerta un ridícula calabaza.
Pero la verdad es que las que sí han decorado estaban muy chulas. Había desde un cementerio montado en el jardín en frente de su casa, a los típicos espantapájaros rodeados con calabazas.

Así que aprovechando que el domingo a nuestra vuelta de Sonoma pasamos por una tienda para comprar adornos de la época y que el viernes anterior habíamos comprado dos enormes calabazas de 9 y 18 Kg cada una, llegué y decoré nuestra casa por dentro.

La idea era decorar la entrada de la casa pero por fuera, pero entre las lluvías que podrían "perjudicar" al simpático espantapájaros y que por nuestra zona está muy apagado el espíritu de Halloween, decidimos esperar a fechas más cercanas a Halloween y montarlo dentro por ahora.
=============================

También el miércoles, pero por la noche, nos fuimos con Rocío e Isabel a cenar a Mountain View, a "Pho Hoa" un restaurante vietnamita... La verdad es que Rosa y Rocío acertaron con la comida, porque la "sopa Pho" no acabó de engancharme demasiado, y dejé la mitad.

El jueves, siguiendo con nuestra agitada y ajetreada vida social, nos volvimos a ir a Stanford a ver otra peli de Almodovar, en este caso "Hable con ella", que también nos gustó bastante (Javier Cámara es un seguro de vida). Esta vez hubo un llenazo, y en la cena posterior ni cabíamos en la mesa más grande de la pizzería; además, no sólo estabamos españoles, sino argentinos, mejicanos, panamenos y un par de italianos. A ver si el próximo día sacamos alguna foto del evento.

Y el viernes, a las 9 de la mañana, Juan, Rosa y yo nos fuimos con un coche alquilado (que veréis en el siguiente post ya que estaba bastante chulo) a Redwood City, a hacer el examen teorico de conducción. Aunque estamos pudiendo conducir con nuestro carnet de conducir español, el carnet de conducir de aquí sirve como DNI, con lo que nos evita tener que andar arriba y abajo con nuestro pasaporte y visado.
Aquí la cosa funciona de manera diferente a España, así que os lo resumo: lo primero que hay que hacer es sacarse el teórico. Para ello, sólo los chavales de instituto van a la autoescuela, y normalmente es un profesor que va al instituto a enseñar cada tema. Nosotros lo que hicimos (y lo que hace todo inmigrante aquí) es coger el manual de conducción (o bajarselo de internet) y estudiarselo . Es muuuucho más sencillo que en España.
Rosa: como el de España, con leerselo 2 ó 3 veces basta, pero aquí mucha cantidad de cifras absurdas,... como por ejemplo que tienes que aparcar el coche dentro de 18 pulgadas de la acera, ¡¡¡la leche!!! Muy mal tienes que aparcar para no dejarlo dentro de ese margen - 46cm-). Pero lo bueno es que en este código no hay NADA de mecánica ni de pesos de caminones... uuuffff!
======================
Después, el teórico, si te presentas en inglés, consta de 36 preguntas tipo test, y se aceptan hasta 6 fallos la primera vez, si suspendes, sólo puedes tener 3 en la siguiente). Si te presentas en español, consta de las 36 preguntas ordinarias en "español" y un test adicional de 12 preguntas sobre el entendimiento de las señales de tráfico en inglés, donde puedes fallar 3.
Si apruebas, te dan un "permit", con el que puedes conducir siempre que haya una persona con carnet de conducir en el asiento de acompanante. En nuestro caso al tener ya carnet de nuestro país, no necesitamos a esa otra persona.
Tras ello, tienes dos meses para presentar al examen práctico, que suele ser bastante sencillo también (Rosa: Esperemos ...) (cómo poner las luces y demás, cómo salir del recinto, dar unas cuentas vueltas y fuera). La diferencia es que no lo haces con un coche de autoescuela, sino con tu propio coche (o un coche con el que estes asegurado). En cuanto al precio, también hay bastante diferencia. Hemos pagado 27 dolares por persona/ por todo.

Bueno, pues el tema es que ¡APROBAMOS!
En nuestro caso, además, como tenemos ya carnet de España, podemos conducir sin acompanante, así que perfecto, ya estamos más legales aún :).
Juan no tuvo ningun fallo (si ya sabía yo que era un poco empollón cuando le tuve de alumno en Nebrija :) ), y Rosa y yo, dos cada uno. Rosa se lo había preparado bastante más que yo, ya que para ella sí que era todo muy nuevo desde que se sacó el carnet en España, pues no había conducido desde entonces (Rosa: y había llovido!! ;-)). En el examen de las señales de tráfico sólo tuvo un fallo. Una monstrua, vamos!
En mi caso... bueno, digamos que no había sido un buen alumno, pues no pensaba que fueran a preguntar mucho tema de números, pesos y distancias, así que sólo me lo había ojeado... menos mal que un par de días antes, prevenido por Rosa, me miré algunas cosillas :)... Que sepáis que si abandonáis o dejáis suelto a un perrillo en la carretera, la multa es de 1000 dolares y posibilidad de carcel... lo que no ocurre si haces un cambio de sentido desde un carril central... vale?

Rosa y Justo en Falcon Crest :-)

6 y 7 de Octubre

Aunque llevamos más de seis meses viviendo en California, todavía no habíamos hecho una escapada de fin de semana por nuestra cuenta. Una zona que nos quedaba por visitar era el valle de viñedos de Sonoma que, junto con Napa, es el centro vinícola de California. Aunque lo del vino no es que sea lo nuestro, nos habían hablado muy bien de la zona y lo bonita que es, así que cogimos carretera y manta hacia el norte y nos fuimos para allá.

6 de Octubre

El sábado de camino hacia los viñedos, primero dejamos a Juan y Sara en el aeropuerto de San Francisco, ya que se iban unos días a Los Ángeles y Las Vegas. Después, tras el consabido atasco de entrada a San Francisco, llegamos al Golden Gate y seguimos caminito hasta llegar a los bosques de Muir... bueno, y un poco mas, que hasta que conseguimos aparcar nos habíamos alejado 20 minutos andando del lugar. Pero no pasa nada, así cuando llegamos al parque, ya habíamos calentado :)

Ya habíamos visto fotos del parque cuando pasaron por aquí Jesús, Bea, Jaime y Oscar. La verdad es que está muy bien, aunque no es tan impresionante como otros parques que ya habíamos visto, como el Mariposa Grove de Yosemite. Pero merece mucho la pena ver a estos gigantes; estas sequoias (que aquí se llaman Redwoods) son más altos y delgados que las sequoias de Yosemite, aunque por volumen total las de Yosemite son los seres vivos más "grandes" de la tierra.




















El nombre "Muir" le viene dado por John Muir, un avanzado de la conservación medioambiental cuyo trabajo fue especialmente activo en Sierra Nevada, California.

El único problema fue que, casi cuando ya habíamos terminado, el pie de Rosa hizo un pequeño quiebro hacia donde no debía, lo cual, aunque a la larga no ha sido nada, le ha fastidiando un par de días, y sin duda ha retrasado la recuperación total después de la torcedura que tuvo en Mayo.
La Doctora Rosa habla: Como realmente no sé lo que me pasó cuando me hice la picia en el pie y tampoco tuve tiempo de ir a rehabilitación en Madrid en Junio, la he estado haciendo yo por mi cuenta y riesgo en la piscina este verano, como bien sabéis. Pero la verdad, es que me centré sobre todo en el movimiento de extensión del lado externo del pie, que inicialmente me dolía más y que forcé en mi estúpida caída; pero me olvidé del movimiento de flexión del mismo lado y al sufrir este pequeño quiebro con una piedrita, fui desgraciadamente consciente de ello. Así que me toca continuar con la rehabilitación,... pero sin piscina, que ya hace fresquito por aquí :-(
=====================

Pero bueno, como el resto del viaje iba a ser en coche o en bici, Rosa no tendría tanto problema y seguimos adelante con él.
Para descansar un poco de los bosques, nos fuimos a comer nuestro sandwich casero a una playa cercana, llamada Stinson Beach (la playa Stinson), una playa muy visitada por los sanfranciscanos, aunque parece que con bastantes ataques registrados de tiburones. En esta zona es donde se filmó, entre otras, Instinto Básico.
===========================================
Ahora sí, nos ibamos al valle de Sonoma. Nuestro plan inicial era pasar por Santa Rosa y visitar una feria que se celebraba este fin de semana, pero como llegamos un poco más tarde, lo que hicimos fue parar a las afueras de la ciudad, donde se encontraba el museo, galería y cafetería de Snoopy!!! Sí, resulta que el autor de los Peanuts vivió en esta ciudad durante más de 30 años y a su muerte, se abrió este museo.





Al ser sábado, el museo ya estaba cerrado, pero tuvimos la oportunidad de ir a la tienda-galería... y cayó esta camiseta :)

Después nos fuimos al Warm Puppy Cafe a tomar algo para cenar. Lo curioso es que, debido a que las tiras de Snoopy siempre habían estado muy relacionadas con los deportes de hielo (el propio autor llegó a poseer una pista de hielo), la cafetería tenía una pista de hielo al lado, y desde las mesas, uno podía ver lo que ocurriese por ahí... en este caso, un partido de hockey y un entrenamiento. El partido enfrentaba al equipo de la ciudad, el Santa Rosa Junior Hockey club contra Fresno. Cuando nos sentamos, iban 3-4, pero desgraciadamente para los Snoopies :), les clavaron otros dos tantos que dejaron el partido cerrado. Era alucinante ver patinar a estos chavales. Y luego el entrenamiento tampoco estuvo mal, fue divertido. Eso si, el zamboni (la maquina limpiadora) fue lo más!!!













Ya sólo nos quedaba llegar al Motel 6 para descansar un poco hasta el siguiente día... SONOMA!




==================================================
7 de Octubre

El camino a Sonoma esta lleno de viñedos, algunos de ellos al más puro estilo Falcon Crest (de hecho la localizacion de la serie estaba basada en esta zona, Napa y Sonoma). Se le conoce como el Valle de la Luna (Moon Valley), nombre puesto por Jack London debido, según nos contaron, a la claridad y belleza con que se ve la luna llena (aunque en la Wikipedia cuentan otra cosa).
En Sonoma lo primero que hicimos fue alquilar unas bicis en el Best Western Sonoma Valley, para recorrernos la zona. El centro de Sonoma es muy pequeñito, pero había una rutilla en bici que nos permitiría ir desde un bosquecillo hasta unos cuantos viñedos.

Empezamos acercándonos al parque regional Maxwell Farms, con un caminito por el bosque bastante chulo.



Después paramos para comer al lado de unos viñedos "de ciudad", para después alejarnos un poco de la ella para ver si encontrabamos ese "Falcon Crest" que buscabamos :) Y sí, empezamos a verlos:















========================================
Luego nos metimos en el parque Bartholomew, también bodega y viñedo, donde estuvimos paseando un ratillo. Las vistas del valle eran bastante bonitas.















=============================================
Saciada ya nuestra sed de ... ver vinedos :), nos fuimos a ver el centro de Sonoma. Pequeño, pero con cierto encanto vaquero, cuenta con la última misión fundada por los españoles, la más al norte que existe, San Francisco Solano, y la única que ya fue fundada bajo dominio mejicano. Una de las más sobrias.



===============================================
La plaza, como podéis ver, tiene el ayuntamiento y una serie de hoteles y teatros.










Históricamente tiene una gran importancia en California como centro del primer movimiento independentista de California en 1846.

Debido a que las tierras sólo podían ser poseídas por los mejicanos, los nacidos americanos decidieron independizarse de Méjico, creando como bandera un oso y una estrella de 5 puntas. Aunque la república de California duró muy poco, cuando California pasó a ser dominio de Estados Unidos tras la guerra americano-mejicana, se mantuvo esta bandera como símbolo del estado. Mi cara indica que... soy un oso... :) :) :)



El día era esplendido para estas fechas, así que nos merecíamos un premio refrescante, por lo que paramos en la Sonoma Cheese Factory a tomarnos un suculento Chardonnay y Champagne Blanco... en forma de helado :) :) :)


Dos horitas después, sin nada de atasco, y con el sol poniendose al cruzar el puente Dumbarton, llegamos a casa.

Friday, October 12, 2007

De repente, una rutina: el cine en Stanford

1-5 de Octubre

La semana comenzo con la noticia de que había nacido el hijo de Shreelata y Suresh, Shasta.
Había ocurrido el sabado 29, y todo había ido bien. Después de Skanda y Vani, es el tercero de la saga Suresh. Aquí pongo una foto del año pasado, cuando nos visitó en Madrid, para que sepáis quién es (creo que no hemos puesto ninguna foto suya en este blog).


Por otra parte, finalmente decidimos presentarnos al examen de conducción, por lo que Rosa empezó a estudiar el "Manual del automovilista de California".
Inicialmente lo cogió en inglés, pero el vocabulario le resultaba demasiado desconocido, así que, para evitar más demoras, pasó al "español", ya que aquí te puedes examinar también en "español" (al menos en el teórico).
El tema es que el manual no estaba en castellano, sino en mejicano, por lo que algunas palabras también requirieron "traducción", como acera-> banqueta/ cajuela-> maletero / capó-> cofre, etc.

Mientras tanto, mi semana siguió con una reunión con un analista de Gartner y, sobre todo, documentando la nueva versión del producto que saldrá en breve.

El miercoles quedamos a cenar con Juan, Sara y Rocío en el centro de Mountain View, en un pub irlandes. La comida nos recordó bastante al Tony Roma's de al lado de Denodo en Madrid. Sniff! :_)

El jueves volvimos a Stanford, a ver la película que había preparado esta semana el grupo de españoles de la universidad (bueno, David y Eduard que son los que realmente lo organizan). En este caso era "Volver", de Almodovar. Después de visitar tres salas-aulas diferentes en las que por diferentes problemas técnicos no se veía bien la película, terminamos en una pequeña clase, algo incomoda (pero que se puede pedir si es gratis :) ). La verdad es que la película nos gustó bastante. Esta vez nos apuntamos sólo Rocío y nosotros. Sara y Juan tenían fiesta de cumpleaños con otro grupo español que conoció Ernesto en el aeropuerto cuando llegó.

Después de la peli, fomentando un hábito, nos fuimos a tomar algo a la pizzería de Palo Alto, como hacían ellos todas las semanas. Esta gente es bastante maja, casi todos doctores que estan realizando estancias en Stanford en ramas como biotecnología o geología.
Entre unas cosas y otras llegamos a casa casi la una de la noche, algo inaudito en estos lares!!!

El viernes llegaba de nuevo. En este caso, nos fuimos a cenar al Cafe Borrone de Menlo Park, para que Sara lo viese. Había un ambiente bastante espectacular. Entre que ya hace fresco por la noche, que la gente prefería quedarse dentro, en lugar de en la terraza, y que el grupo de jazz que suele tocar los viernes tenía un día inspirado, fue bastante divertido.
Fuimos los de siempre e Isabel, una chica que conocieron Rocío y Rosa la primera vez que fueron al cine español de Stanford, y que estará por aquí dos mesecitos más.
Además, nos encontramos con Pere y su hijo Pol, que habían sido nuestros vecinos españoles en el apartamento de Mountain View (aunque no coincidimos casi con ellos, pues se mudaron casi cuando llegamos nosotros). A Pol, un niño de casi dos añitos, le encanta este tipo de música, así que suele sentarse debajo de la barra donde sirven las bebidas, en primera fila para escucharles más cerca.

De fotos de Yosemite y latiguillos...

29 y 30 de Septiembre

Sabado 29

Tras desayunar en nuestro Starbucks (otra semana le tocará al Peet's :) ), nuestro plan inicial era ir a San Francisco a visitar el Museo de Arte Moderno (el SFMOMA). Sin embargo, se nos hizo tarde, por lo que decidimos dejarlo para otra ocasión (lo que no está tan seguro es cuándo), y volver a nuestros hábitos deportivos. Cogimos la bici y nos fuimos a Stanford dando un paseillo.

Lo primero que hicimos fue pasar por una zona de tiendas que hay justo en una de las entradas de Stanford, el Town and Country Village, con una pinta algo del oeste, y con bastantes tiendas (aunque también bastantes cerradas... lo de la ola de centros comerciales a las afueras también ha hecho daño a la gente de "dentro").

Después nos metimos ya en la universidad, y tras seguir por su "bojque", llegamos al Museo Cantor de Artes Visuales de Stanford. Al igual que la universidad, fue creado a finales del siglo XIX en honor del hijo de un magnate de la zona, Leland Stanford. En su época, fue uno de los museos más grandes de Estados Unidos, antes de que el terremoto de 1906 destruyera gran parte de su patrimonio y edificios. Lo más importante que tiene es una colección de más de 20 piezas de Rodin, lo que lo convierte en la exposición de Rodin más grande fuera de Francia. Las piezas exteriores ya las habíamos visto con Jesús, Bea, Jaime y Óscar cuando nos vinieron a visitar, pero no habíamos llegado a entrar hasta hoy.

En principio cerraban a las 5, y llegamos a las 3 pasadas, así que teníamos tiempo más que de sobra para ver la colección y la exposición temporal de fotos de Yosemite, el resto podíamos verlo en otra ocasión.
De esta colección, además de por observar cómo diferentes fotógrafos profesionales ven Yosemite, me interesaba un fotógrafo en particular de quien me habían hablado maravillas. Su nombre es Ansel Adams, que durante la primera parte del siglo XX retrató ese valle con su película en blanco y negro, tanto tradicionalmente como con técnicas de platino y paladio, de la manera, como pude comprobar en el museo, más espectacular que se ha hecho nunca. La fotografía me está empezando a atraer como hobby otra vez... ¿será esta la definitiva? :)

La pena es que cuando llegamos, el museo estaba preparándose para un acto de "fund raising"... de recolección de fondos, como tan de moda está por aquí. Así que en lugar de a las 5, cerraba a las 4. Ya nos veis a Rosa y a mí corriendo para ver todo lo que pudimos. Aun así, mereció la pena ver algunas de las esculturas de Rodin, como El Beso,




















o el Pensador.


















==================================================
Allí, además, nos encontramos con Juan y Sara, aunque habían llegado un poco antes. El tema es que queremos volver antes de que termine la exposición de fotos de Adams, a mediados de este mes... esperamos que nos de tiempo!

Después volvimos a coger las bicis y seguimos dando un paseo por Stanford, parando en la librería/cafetería para tomar un sandwich, que no habíamos comido todavía! Lo de la librería de Stanford es un vicio, en este caso para Rosa, ya que nos recorrimos la parte de oftalmología con sumo detalle... libros no sé si encontró, pero hay una taza con forma de ojo que le ha gustado cantidad!!! :) :) :)

Ufff, ya sólo nos quedaba volver a casa en otro paseo ciclista, y quedar a cenar en casa de Juan con ellos y con Rocío.
A descansar, que al día siguiente sí tocaba San Francisco!!!

================================================
Domingo 30

A Rocío no le apetecía venirse, así que nos fuimos los cuatro, Juan, Sara, Rosita y yo, a San Francisco. Nosotros llegamos a la estación en bici (porque nos mola la bici, y porque sabemos que si no, llegaríamos tarde siempre :) ).

Este día se celebraba en San Francisco el Folsom Street Fair. Cómo explicarlo... digamos que había "mucho cuero" por la calle... pero no adelantemos acontecimientos...

A la salida de la estación de tren, nos fuimos hasta los jardines Yerbabuena, justo al lado del MOMA. Sara quería pasarse por allí algún día de la semana siguiente por su cuenta, y así sabía cómo llegar directamente.

=========================================================
Después, en el cruce de las calles Powell St y Market St vimos cómo tres operarios daba la vuelta (casi "manualmente") al tranvía turístico. Es una de las atracciones típicas de la zona pero, la verdad, me esperaba otra cosa. Si apenas le pegan un empujoncín y gira solo!!! Nosotros que pensábamos que habría esfuerzo, dedicación, superación diaria... vaya timo! :)


Pero la cola para subir al tranvía era impresionante.



==========================================================
Ya nos tocaba dar una vuelta por el festival... pero nos dimos cuenta de que pagar $5 por entrar era una tontería, si todo lo que había que ver ya estaba fuera... como muestra un botón... de cuero, claro.

Me recordaba mucho a la escena de Loca Academia de Policía...la de la Ostra Azul :) :) :)


Tras un rato por la zona, nos volvimos a Market a comer. Volvimos al centro comercial Westfield, donde ya habíamos estado un par de veces antes, una solos y otra con mis padres; es un sitio donde hay restaurantes de comida rápida y no tan rápida en los lados, y mesas en el centro, lo que aquí llaman un "food court". Esta vez tocó un tailandes con pollo muy rico.

Ya de vuelta a la estación, paramos un rato en el AT&T Park, donde juegan los San Francisco Giants de baseball.
Aunque parece ser que no es un equipo muy bueno, este año ha sido importante para ellos. Primero, porque Barry Bonds ha batido el récord de home runs (cuando le pegan una leche tal a la pelota que se sale del campo) con 762, batiendo el record anterior que estaba en 755. El campo desde fuera es chulo, con vistas al agüita :)

A la vuelta ya nos quedamos en casita, a coger fuerzas para el comienzo de la semana.